Dentro del programa del Maratón de Cátedras, organizado por el Conacyt,
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, destaca la participación de la
Dra. Laura Patricia Martínez Morales,
doctora en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid y Catedrática Conacyt, adscrita al Centro de Investigación Biomédica de Oriente IMSS. Medicina y Ciencias de la Salud, con la
presentación del Estudio de Firmas Génicas en cáncer cervicouterino: perspectivas hacia el seguimiento personalizado de las pacientes.
La línea de investigación de la doctora Martínez está dirigida a la búsqueda de
biomarcadores pronósticos que ayuden a la atención de pacientes con cáncer cervicouterino (CC), así como en el diseño de nuevos tratamientos para las etapas precancerosas.
Incidencia del cáncer cervicouterino
Se sabe que a nivel mundial el CC es la tercera causa de muerte. En México es el segundo tipo de cáncer más frecuente seguido del CM, siendo la segunda causa de muerte, lo que lo hace un problema de atención en el sector público.
El CC se origina en el cérvix que está localizado entre el útero y la vagina y principalmente es ocasionado por la infección y persistencia del Virus del Papiloma Humano de alto riesgo, que principalmente se transmite de forma sexual.
De acuerdo con la doctora en ciencias, el cérvix está formado por dos tipos celulares: glandulares y escamosas. Cuando los tumores se forman en las células glandulares se le denomina cáncer cervicouterino tipo adenocarcinoma y cuando los tumores se originan en las células escamosas se le denomina carcinoma escamoso de cérvix, hay otros tipos de CC, pero los más frecuentes en la población son estos dos y de estos en el 75% de los casos se presenta carcinoma escamoso.
Estudio a nivel molecular
En 2017 se llevó a cabo un estudio a nivel molecular que se caracterizó a través de un estudio de firmas génicas y se concluyó que en realidad el CC es diverso desde la perspectiva molecular y que la expresión de genes puede ser diferente, por lo tanto, puede estar respondiendo de forma distinta.
El estudio realizado por el Programa del Atlas del Genoma del Cáncer, TCGA por sus siglas en inglés, se estudiaron 175 biopsias de pacientes, de las cuales 154 de cáncer escamoso y 31 de adenocarcinoma, donde se concluyó que hay 3 clasificaciones moleculares, la azul con poca expresión y que corresponde a adenocarcinoma, en el grupo en gris donde los genes se expresan poco, siendo el grupo naranja que tienen una alta expresión.
“Aunque vienen del mismo tejido del cérvix en realidad los genes son distintos, esto es importante porque abrió la puerta a perspectivas a futuro en el tratamiento para CC que tendría que estar basado en las características moleculares y más dirigido”, mencionó la investigadora.
Cuál es el principio de las firmas génicas
Permiten identificar subgrupos de pacientes que requieran tratamientos dirigidos para mejorar la respuesta. En una paciente se estudian 10 genes a la vez a través del Análisis de Mapas de Calor, done el color rojo (caliente) se encuentra el gen que se expresa mucho y el grupo azul (frio) se expresa poco, a continuación, se hace un estudio de agrupamiento para investigar que tanto se parece la pacientes 1 con las otras pacientes, con lo cual se demuestra que ese grupo de pacientes tiene una firma génica única.
“En el laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigación Biomédica de Oriente, estamos enfocadas específicamente en un grupo de genes llamados glicogenes, buscamos generar una firma génica que nos permita distinguir pacientes con características clínicas específicas”, señala la Dra. Martínez.
En resumen, para carcinoma escamoso de cérvix (el más frecuente) se encontraron dos firmas génicas importantes que estaban asociadas a una supervivencia global del 68 y 50%, lo que quiere decir que del 100% de las pacientes que tenían CC solo solo sobrevivieron 68 y 50%.
Este enfoque puede ser para cualquier tipo de cáncer, es un área de oportunidad a largo plazo que reduciría el impacto de los tratamientos en las personas, no solo en costos sino en calidad de vida.
Maratón de Cátedras
Es una plataforma de divulgación científica de las nuevas generaciones de investigadoras e investigadores en México, con el objetivo de dar a conocer la relevancia de las investigaciones desarrolladas por esta generación de jóvenes científicos y científicas comprometidos con el desarrollo y el bienestar del país.
En esta ocasión se presentarán 22 trabajos impulsados por Cátedras en las áreas de química y biología, ingeniería, ciencias sociales, medicina y ciencias de la salud, biotecnología y ciencias agropecuarias, ciencias fisicomatemáticas, ciencias de la tierra y transdisciplina.
Además de promover la lucha por los derechos laborales de las y los investigadores adscritos a este programa, el Siintracatedras, Sindicato Independiente de Trabajadores de Investigación de Cátedras Conacyt, tiene como propósito consolidar una comunidad académica basada en principios democráticos de colaboración y de vinculación con la sociedad.
Para consultar el Maratón completo consulta el canal de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=dpcS0BFu08s