Los servicios de Neurología del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona, del Complejo Hospitalario de Navarra-Fundación Miguel Servet y del CEMcat-Hospital Universitario de Vall d’Hebron de Barcelona, así como el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular, a través de la Fundación Pública Andaluza Progreso y…
Los servicios de Neurología del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona, del Complejo Hospitalario de Navarra-Fundación Miguel Servet y del CEMcat-Hospital Universitario de Vall d'Hebron de Barcelona, así como el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular, a través de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, han sido los galardonados con las becas de investigación en Esclerosis Múltiple (EM) 2014, otorgadas por la Fundación Genzyme y cuyo objetivo principal es mejorar el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
Las becas han sido dirigidas a profesionales de Ciencias de la Salud que desarrollan su labor en instituciones españolas y llevan a cabo proyectos de investigación centrados en esta enfermedad. Como en ediciones anteriores esta convocatoria de becas ha tenido una gran participación, destacando el alto nivel de todos los proyectos presentados.
El Comité Científico de la Fundación Genzyme ha sido el encargado de seleccionar los cuatro proyectos ganadores.
El primero es 'Determinación en LCR de miRNAS implicados en lesiones cerebrales activas de EM', cuyo investigador principal es el doctor Lluis Ramió, del Servicio de Neurología-Unidad de Neuroimmunologia y Esclerosis Múltiple, Instituto de Investigación Biomèdica de Girona (IDIBGI), Hospital Universitario Dr. Josep Trueta.
'Este proyecto es novedoso y que trata de aplicar la tecnología de la PCR cuantitativa para la búsqueda de nuevos marcadores de actividad en la EM. El líquido cefalorraquídeo está en íntima relación con el sistema nervioso central y su accesibilidad por punción lumbar le hace uno de los fluidos más atractivos para la búsqueda de marcadores diagnósticos, pronósticos y de respuesta a los diferentes tratamientos en la EM. Este trabajo pretende encontrar, mediante estos miRNAs, una herramienta de la actividad de la EM, una comparación con los hallazgos de la resonancia magnética para su aplicabilidad futura en la práctica clínica diaria', destaca el Dr. Rafael Arroyo, del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
La vitamina D y la EM
El segundo proyecto es 'Epigenética de la EM: estudio del patrón de mutilación del DNA en genes relacionados con la actividad de la vitamina D', cuya investigadora principal es la doctora Mª Teresa Mendioroz, Servicio de Neurología-Laboratorio de Neuroepigenética del Complejo Hospitalario de Navarra-Fundación Miguel Servet.
La Dra. Ester Moral, del Servicio de Neurología del Hospital Sant Joan Despí Dr. Moisés Broggi de Barcelona, comenta: 'Entre los numerosos proyectos presentados, el trabajo de la Dra. Mendioroz posee el atractivo al incidir en una temática de actualidad como es el papel de la vitamina D en la patogenia de la EM. El proyecto tiene como objetivo principal identificar el patrón de metilación diferencial entre pacientes con EM y controles en genes implicados en la actividad de la vitamina D, a fin de encontrar rasgos diferenciales en ambos perfiles que puedan explicar el posible papel protector de la Vitamina D sobre la enfermedad estableciendo potenciales biomarcadores epigenéticos que mejoren el diagnóstico y pronóstico de la misma'.
El tercer proyecto es 'Identificación del secretoma de los oligodendrocitos en la enfermedad de EM: generación de modelos celulares de la enfermedad usando los tipos celulares oligodendrocíticos obtenidos mediante la reprogramación de células somáticas autólogas', cuya investigadora principal es la Dra. Elena González Muñoz, del Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular, Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.
'El proyecto propuesto por la Dra. González Muñoz constituye un brillante ejemplo de investigación traslacional. Aunque es la primera causa de discapacidad adquirida no traumática en adultos jóvenes y su incidencia y prevalencia han crecido notablemente en la última década, la EM continúa siendo una enfermedad de etiología compleja y multifactorial, pero esencialmente desconocida. Una de las barreras para avanzar en su conocimiento es la ausencia de modelos celulares humanos, imprescindibles para la identificación de nuevas dianas y candidatos terapéuticos evitando la incertidumbre, así como frecuentes fracasos y decepciones, derivada del 'salto inter-especie'.
Por otro lado, sabemos que la EM es fruto de múltiples interacciones entre las diversas líneas celulares del tejido nervioso. La posibilidad de contar con un modelo celular integral de origen humano abre todo un abanico de fascinantes posibilidades para nuevos avances en su investigación', expone el Dr. Fernando Royo, presidente de la Fundación Genzyme.
El cuarto y último proyecto es 'Papel de la tomografía de coherencia óptica en la EM y su relación con parámetros clínicos y radiológicos', cuyo investigador principal es el Dr. Jaume Sastre-Garriga, del Servicio de Neurología. Centro de EM de Cataluña (CEMcat)-Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
El Profesor Xavier Montalban, director del CEMcat de Barcelona, destaca del proyecto: 'Investiga la relación entre el daño axonal de la vía óptica (medido mediante la tomografía de coherencia óptica) y el daño cerebral global y regional (medido por técnicas de resonancia magnética cerebral). Además se analizará la relación entre este daño axonal y diferentes parámetros de discapacidad de la EM. Los resultados de este estudio serán de gran utilidad, proporcionando un mejor conocimiento de la enfermedad y de los marcadores secundarios de discapacidad'.