Para avanzar en el camino de la Medicina Personalizada y de Precisión, una de las claves reside en entender que tanto el sexo como el género tienen un gran peso, ya que las causas genéticas, epigenéticas y hormonales condicionan la enfermedad según el sexo biológico, mientras que las construcciones sociales del género pueden condicionar la interacción entre médicos y pacientes.
Así se puso de manifiesto en el encuentro organizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la compañía biofarmacéutica MSD con el objetivo de abordar la trascendencia de la diversidad en el contexto de la enfermedad del
cáncer.
La diversidad, incidieron los expertos, debe ser un factor clave en la composición de los equipos de investigación y es un aspecto en el que todavía falta camino por recorrer para lograr una mayor presencia de mujeres en puestos de liderazgo y relevancia en el capo de la Oncología en España.
La presidenta de la SEOM, Enriqueta Felip, dejó claro que la Medicina de Precisión ha revolucionado y está cambiando la forma que tenemos de tratar e investigar el cáncer, pero no podemos avanzar sin entender la necesidad de incorporar una perspectiva de diversidad.
Diferencias
“El sexo y el género influyen y condicionan no solo la aparición, el desarrollo y el tratamiento de la enfermedad sino también la exposición a factores de riesgo, como el tabaco y el alcohol, por lo que es muy importante tener en cuenta estas diferencias, adaptando las estrategias para la prevención y el cribado del cáncer”, subrayó.
En la primera mesa del seminario se abordó la diferencia de género en investigación. “Solo el 33 por ciento de los investigadores es mujer”. En este sentido, adelantó que en SEOM hay 1.966 socias que son mujeres, el 66 por ciento de la entidad”.
A pesar de estas cifras, solo un 30 por ciento de mujeres son jefe de servicio. Por ello, SEOM cuenta con un programa de becas y en 2022 el 59 por ciento fueron para féminas. “Este año el porcentaje de mujeres con becas es superior al de varones”, explicó con visible satisfacción la doctora Felip, quien destacó que las mujeres distinguidas con el Premio Nobel en áreas científicas solo representan el 6 por ciento.
Felip también advirtió de que siguen existiendo barreras que deben superarse. “Hay que trabajar de forma colaborativa, cotejando números para lograr la igualdad de oportunidades”.
Techo de cristal
Carmen Gallardo, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ofreció la fotografía de la escasa presencia de las académicas en cargos directivos y de representación, así como su infrarrepresentación en las categorías profesionales más elevadas.
Con más de 25 años trabajando en gestión universitaria, la decana, reconoció haber vivido en primera persona la brecha de género en todos los momentos de su vida. “En las académicas, la maternidad impacta de forma decisiva en los años en los que se inicia la carrera científica, cosa que no sucede con sus compañeros varones”, apuntó Gallardo, al tiempo que reconoció que para lograr lo mismo que un hombre hay que trabajar el doble o el triple.
El eje del debate es el techo de cristal. “Hay que aumentar el número de mujeres en los órganos donde se toman decisiones para generar una nueva cultura de gobierno en las universidades. Necesitamos más rectoras, pero también más investigadoras de proyectos, más directoras de institutos de investigación, más directoras de centros y departamentos, ya que solo así seremos capaces de liderar una universidad más inclusiva, igualitaria y representativa”, añadió con convencimiento.
La subdirectora general de Evaluación y Fomento de la Investigación del Instituto Carlos III de Madrid, Rosario Perona, relató haberse encontrado en situaciones complicadas. “La situación ha mejorado en cuanto a permisos de maternidad, paridad en los tribunales, etc. Pero queda mucho camino por recorrer”, apuntó.
Ley de la Ciencia
Para Perona, la modificación de la ley de la Ciencia publicada el pasado mes de septiembre tiene como uno de sus fines contribuir a paliar las desigualdades en investigación que aún persisten en el sistema español de Ciencia y Tecnología tales como la atracción del talento femenino a la investigación y la innovación, especialmente en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas”.
En su opinión, es importante que las actuaciones de los agentes del Sistema se ajusten a los principios de composición y presencia equilibrada entre mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el 60 por ciento ni sean menos del 40 por ciento. “La participación de personas colaboradoras en procesos de selección o evaluación, en caso de ser una única persona, será del sexo menos representado en el órgano de selección o evaluación”, explicó.
Ruth Vera, coordinadora de la Comisión Mujeres en Oncología de SEOM, creada en el año 2019, adelantó que “a pesar de que cada vez hay más mujeres oncólogas, cuando miramos puestos de liderazgo, investigadoras principales de estudios o profesoras de universidades, las cifras caen drásticamente”.
Se refirió a las encuestas realizadas para conocer las barreras detectadas por las oncólogas para alcanzar estos puestos de relevancia. “En ellas se observó que, entre otras cuestiones, las mujeres señalaban el haber tenido hijos o su propio género como impedimentos para desarrollar su carrera, algo que entre los hombres no se percibía de igual modo”.
Una de las encuestas tuvo como finalidad saber hasta qué punto entre los socios de la SEOM eran conocidos los resultados de recientes publicaciones que señalaban como el comportamiento de los tumores, los efectos secundarios de los tratamientos o la evolución de la enfermedad era diferente según el sexo biológico de los pacientes.
“Aún se están analizando los datos, pero ya hemos comprobado que en general falta conocimiento, por lo que creemos importante trabajar más en este tema y conseguir que esto sea una preocupación a tener en cuenta por nuestros oncólogos y oncólogas”, recalcó la especialista navarra.
Ensayos clínicos
Los ensayos clínicos son una herramienta clave para la investigación, ya que tratan de hallar potenciales soluciones para nuestra salud. A través de ellos es posible desarrollar nuevos tratamientos que cubran las necesidades de los pacientes y también se genera conocimiento científico para aplicar en futuras investigaciones. Sin embargo, para que estos ensayos sean útiles es importante tener en cuenta la necesidad de que sean diversos e inclusivos.
En este sentido, Lourdes López-Bravo, directora ejecutiva de Investigación Clínica de MSD España reconoció que “si en los ensayos clínicos seleccionamos y tratamos pacientes que representan una muestra homogénea, representando un solo género o raza, los resultados de la investigación pueden estar distorsionados y generar datos clínicos que no podrían aplicare de forma generalizada a la población a la que va dirigido el nuevo fármaco”.
Por ello, destacó el esfuerzo de la compañía biomédica para que los participantes en sus ensayos clínicos sean un reflejo de la sociedad a la que van dirigidas las innovaciones en salud.
También la doctora Virginia Arrazubi, del Hospital Universitario de Navarra, incidió en que el sexo y el género influyen en la epidemiología y biología del cáncer gastroesofágico, teniendo un impacto además tanto en la efectividad como en la toxicidad de los tratamientos. “Es necesario investigar más sobre esta influencia y de esta forma generar nuevo conocimiento que nos permita un mejor abordaje de la prevención, cribado, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad”, apostilló.
Cáncer de pulmón, causa de muerte en mujeres
Los diagnósticos de cáncer de pulmón están subiendo entre un 4 y un 5 por ciento en las mujeres del Estado. De hecho, será la primera causa de muerte en féminas para 2025. Así lo aseveró la doctora Rosario García Campelo, jefa de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña en el transcurso del Seminario.
La especialista reconoció que, en lo que respecta a los hombres, la tendencia se ha estabilizado. A nivel global, “por primera vez” la mortalidad de cáncer de pulmón está disminuyendo, aunque recalcó que el descenso es menor en mujeres. En este sentido explicó que las muertes por este tipo de cáncer desde el año 2003 se ha incrementado en un 124 por ciento.
La doctora García Campelo insistió en la necesidad de la prevención, ya que casi la mitad (el 40 por ciento) de los tumores son evitables. “El 85 por ciento de los fallecimientos por este cáncer se deben al tabaco”.
Por eso, mostró su preocupación por lo que está sucediendo con los jóvenes, ya que en 2021, 169.000 jóvenes se iniciaron en el hábito tabáquico y fueron más las chicas que los chicos. “Además sabemos que la mujer, a menor exposición al tabaco, tiene mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón”.
La experta explicó también que las mujeres son diagnosticadas por este tumor a edades más tempranas que los hombres, sin embargo, su enfermedad está más avanzada.
García Campelo adelantó que la medicina de precisión ha cambiado la historia de esta enfermedad, ya que se ha visto que la biología de la patología es diferente entre la mujer y el hombre.
En lo que respecta a este tumor, otra diferencia de género se produce en la toxicidad de los tratamientos. Y es que las féminas tienen mayor toxicidad a la inmunoterapia, a la quimioterapia y a las dianas terapéuticas. ¿Por qué sucede eso? “Porque las terapias se dan a dosis fijas y no se tiene en cuenta el peso de los pacientes y, en numerosos casos, el peso de las mujeres es menor”.
Es por ello, por lo que la oncóloga, al igual que el resto de los ponentes del seminario, abogó por incorporar la variable de “género” en los estudios de calidad de vida. “Hay que trabajar por saber si los factores de riesgo se pueden modificar según el género y si hay que adecuar los tratamientos”, remarcó.
Inmunoterapia, menos eficaz
A lo largo del encuentro el doctor Óscar Juan Vidal, del Hospital Universitario y Politécnico de Valencia, destacó el papel del sistema inmunitario en el tratamiento del cáncer y en la respuesta al mismo; señalando que las mujeres lo tienen más potente, con una respuesta inmune más vigorosa.
Factores como la composición anatómica, la diferente farmacocinética y farmacodinámica, y la biología tumoral se pusieron también sobre la mesa. Incidiendo en el papel de las hormonas, en el caso de los estrógenos que potencian la inmunidad, y de los cromosomas sexuales.
El oncólogo se refirió también al microambiente tumoral, más inflamatorio en la mujer, lo que permitiría controlar mejor los tumores. Y también a la carga mutacional, señalando que donde más aparecen mutaciones es en el melanoma y cáncer pulmón, que, precisamente, son tumores donde es más eficaz la inmunoterapia.
Tal y como apuntó, las diferencias de sexo y género influyen en el resultado de esos tratamientos. “Las propias características biológicas de la mujer provocan que los tumores tengan un perfil inmunogénico distinto y le confiere mayor resistencia a la inmunoterapia con los fármacos actuales”, sentenció.
“Y es que esto conlleva que exista una mayor toxicidad y menor beneficio en las mujeres con ese enfoque, lo que pone sobre la mesa la necesidad de una investigación en la que se tenga más en consideración estas características”, sentenció.