Además, el presidente del grupo Zeltia, José Mª Fernández Sousa-Faro, ha asegurado, en el marco de la tribuna Foro España Innova, organizado por Nueva Economía Fórum, que PharmaMar, la filial de investigación marina del grupo y productora del fármaco Yondelis, 'es ejemplo de compañía innovadora', porque ninguna gran farmacéutica había apostado por el mar como fuente de fármacos, hasta 1986 que lo hizo PharmaMar, algo que Fernández Sousa-Faro ha calificado de error puesto que el 80 por ciento de los seres vivos están en el mar. De hecho, como ha informado, la compañía tiene la mayor colección de organismos marinos, más de 125.000 y algunos descritos y clasificados por primera vez por PharmaMar, con el ejemplo de ET-743 (Yondelis), que Johnson & Jonhson comercializa fuera de Europa.
En otro orden de cosas, durante la presentación del acto, Ana Pastor Julián, ministra de Fomento, ha transmitido un mensaje de optimismo, 'creo en el éxito y en el futuro de nuestros científicos', y ha añadido que el crecimiento vendrá de 'dar más oportunidades' y de 'priorizar lo importante, que en este caso es la ciencia'.
'Esperemos que la testarudez de la realidad se transforme con el espíritu emprendedor, sobre todo en el campo de la ciencia', ha apuntado la ex ministra de Sanidad. Por otra parte, Pastor ha definido a Fernández Sousa-Faro como un hombre de 'investigación y de acción' y ha alabado a uno de sus productos estrella como es Yondelis, puesto que como ha manifestado, 'es un tratamiento innovador que alarga la vida de los enfermos de cáncer'.
Así pues, como ha informado el presidente del grupo, Yondelis recibió la autorización de comercialización por la Comisión Europea para el tratamiento del sarcoma de tejidos blandos en 2007 y en 2009 recibió su segunda aprobación de comercialización para el tratamiento del cáncer de ovario recurrente.
En este sentido, Fernández Sousa-Faro, ha anunciado que PharmaMar tiene en desarrollo clínico -fase II y fase III- cuatro compuestos marinos, 'algunos más potentes y mejor tolerables que Yondelis', como ha matizado, a lo que ha añadido que con la prueba de que en el mar puede haber antitumorales y con más dinero, procedente de la venta de Yondelis, 'lo mejor está por venir, está llegando'.
Por otra parte, el presidente de Zeltia ha avanzado que su compuesto para tratar el Alzheimer -glicógeno sintasa quinasa 3 (GSK-3)- está siendo sometido a un estudio fase II, con 300 pacientes en España, Alemania, Francia, Reino Unido y Finlandia, y que ofrecerá resultados 'a finales de año', un compuesto con el que, como ha reconocido 'tenemos muchas ilusiones'.
Poca competencia
Por otra parte, Fernández Sousa-Faro ha señalado que PharmaMar 'curiosamente, no tiene prácticamente competencia', tan sólo hay otras dos compañías que hayan logrado aprobación para medicamentos de origen marino, concretamente, la japonesa Eisai, centrada en la molécula natural halicondrina, procedente de las esponjas marinas, y Nereus, en San Diego, EE.UU., que sólo busca en bacterias marinas porque, como ha afirmado el experto, 'no se atreven a sintetizar microorganismos'. Al hilo, el presidente de Zeltia ha explicado que PharmaMar busca sobre todo en invertebrados marinos.
En cualquier caso, Fernández Sousa-Faro ha reconocido que el proceso para sacar adelante su fármaco Yondelis hubiera ido mejor y más rápido 'si estuvieran en California o Massachusetts, por ejemplo'.
Falta arsenal terapéutico
Por otra parte, al ser preguntado Fernández Sousa-Faro por si algún día el cáncer tendrá curación, éste ha señalado que 'falta arsenal terapéutico para poder mejorar el tratamiento de algunos tumores cancerígenos', pero ha destacado que, a pesar de estas carencias, hay cánceres que se curan, como el testicular, y ha puesto el ejemplo del ciclista Lance Armstrong, que se le diagnosticó un cáncer con metástasis y tras tratarle con platinos se curó y ganó siete Tours de Francia.
Además, el presidente del grupo Zeltia, ha señalado que también se cura en un 99 por ciento de los casos el linfoma de Hodgkin, algunas leucemias infantiles y algunos cánceres de piel, pero ha incidido en que existen retos como el cáncer de páncreas, 'en el que coinciden incidencia y mortalidad', como ha apuntado.
Deuda de 20 millones de euros
Respecto a la deuda sanitaria que acarrean las administraciones públicas, Fernández Sousa-Faro ha reconocido que a PharmaMar le deben más de 20 millones de euros entre España, Portugal e Italia, y ha manifestado que 'en este momento nos vendría muy mal hacer una quita de la deuda sanitaria'.
'Pinchazo' en investigación
Del mismo modo, el presidente de Zeltia ha asegurado que los recortes harán 'perder años' a la investigación en España, sobre todo al sector biotecnológico, 'que tiene mucha inercia y en el que si se llega a tener un compuesto en fase II o en fase III y, en ese momento, se corta la financiación, se pierde todo el trabajo hecho, se pierden años de patente, se llega tarde'. Al hilo, Fernández Sousa-Faro ha calificado de 'destrozo formidable' recortar en investigación biotecnológica, ya que, como ha asegurado, 'si cortas la financiación, pierdes toda la investigación', a lo que ha añadido que 'los desarrollos de compuestos farmacéuticos no deberían de sufrir recortes'.
Así, según el presidente de Zeltia, respecto a la inversión en I+D, 'nos encontramos en medio de la 'tormenta perfecta', puesto que cada vez es más difícil la aprobación de fármacos, lo que hace que el tiempo de explotación de un fármaco bajo patente se reduzca y que el precio que las compañías ponen a ese fármaco sea alto para poder recuperar la inversión'. Además, a esto hay que añadir, como ha recordado, las 'trabas y frenos' que se ponen a las aprobaciones, al precio y al reembolso, con el añadido de que los países del sur de Europa no pagan.
Además, en cuanto a la financiación de la Biotecnológica, el presidente de Zeltia ha insistido en que 'hay que superar el valle de la muerte', porque es siempre una inversión a largo plazo y con riesgos, y ha apuntado que 'el capital riesgo es el adecuado para la Biotecnología, siempre y cuando asuman el riesgo'.
Con todo esto, tal y como ha reconocido el experto, 'dentro de 15 ó 20 años tendremos un pinchazo muy grave en el desarrollo de nuevas terapias', y ha puesto el ejemplo de Pfizer a quien le cuesta 1.200 millones de dólares poner un fármaco en el mercado, algo que origina que sea más interesante invertir en comprar empresas de fabricación de genéricos que en el desarrollo de un nuevo medicamento. Así pues, si la apuesta son las compañías de genéricos, como ha subrayado, 'esta carrera la ganarán los chinos y los indios'.