'Hay que adaptar la cirugía y los cirujanos a los nuevos tiempos”, sentencia la doctora Elena Martín Pérez, jefa de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y actual vicepresidenta de la Asociación Española de Cirujanos (AEC). La especialista considera esencial lograr que la Cirugía General sea un referente en España, por eso aboga por caminar hacia la excelencia. Además, apuesta porque el socio sea el objetivo primordial de la AEC, una entidad con proyección externa y abierta.
La doctora Martín encabeza una de las dos candidaturas para presidir la AEC durante el período 2022-2024, cuya votación podrá ser telemática entre el 7 y 12 de noviembre. El resultado se dará a conocer en la Asamblea General del 14 de noviembre. De resultar ganadora, sería la primera mujer en presidir esta asociación.
Reconoce que la sociedad científica que aspira presidir vive situaciones complejas derivadas de la pandemia, “con retos continuos que debemos afrontar. Por eso creemos que es importante consolidar el papel de la AEC como una sociedad científica de referencia para el Ministerio y autoridades sanitarias de las comunidades”.
En ese sentido, Martín y su equipo creen que la AEC debe ser un órgano de representación de los cirujanos y que defienda la profesión y los intereses de los mismos. “Además, nos gustaría conseguir una mayor difusión del conocimiento y de los avances científicos relacionados con la cirugía en los pacientes y en la sociedad en general”. “Nuestra candidatura, con el programa que presentamos, se compromete a trabajar y a luchar para lograr una AEC más abierta y comprometida con sus socios, independientemente del hospital y área geográfica en el que estén, bien gestionada, y de la que todos podamos sentirnos orgullosos”.
La doctora Martín con parte de su equipo a presidir la AEC.[/caption]
Candidatura “AEC Abierta”
La candidatura de la actual vicepresidenta de la AEC incluye “un equipo comprometido de cirujanos con amplia experiencia no solo en la AEC, sino también en otras sociedades científicas que han contribuido durante muchos años a su desarrollo”, subraya. En definitiva, un grupo de cirujanos motivados con un gran espíritu docente, investigador y académico, con deseos de servir a la AEC y un afán de mejorar y aportar ilusión, compromiso, dedicación y muchas ganas de trabajar, tal y como señala. El lema del equipo es: “AEC abierta: el privilegio de ser Cirujan@”. Abierta, donde la participación del soci@ sea el eje fundamental, apoyando las iniciativas y nuevas ideas de tod@s, y fomentando la interacción entre ell@s y la sociedad. 'Abierta a tod@s, donde el privilegio de ser cirujan@s nos mueva para que con ilusión y trabajo podamos conseguir una AEC más responsable e innovadora'. La candidatura 'se compromete a trabajar de forma sincera, desinteresada y leal por los socios y por una AEC donde prime la transparencia, la innovación, la creatividad y la modernización, y que los socios la sientan como suya, participando activamente en ella'. 'Debe ser un órgano de representación de los cirujanos españoles, como interlocutor con las instituciones sanitarias, las sociedades científicas y otros agentes sociales como las asociaciones de pacientes o la industria farmacéutica, proactiva, que busque la excelencia, la innovación y la modernización de la AEC, siempre con visión de futuro'.Pilares del programa
La doctora Martín en la “AEC Abierta” propone analizar estructura y organización de los Servicios de Cirugía de todo el país en cuanto a profesionales y recursos técnicos que los integran y establecer una previsión de cirujanos para los próximos años. En su opinión, la AEC debe estar presente de forma activa en la toma de decisiones que deben tomarse sobre la planificación, opciones de inversión y recursos que la cirugía española y los socios de esta sociedad necesitan. Sostiene que la AEC debe defender ante la Administración las reivindicaciones laborales de los cirujanos, los honorarios profesionales, las condiciones laborales, los conflictos entre cirujanos e instituciones y las posibilidades de inserción laboral. Ante el mayor número de mujeres en la Cirugía, evidenciado por el incremento de asociados junior, un aspecto importante en el que trabajar es la conciliación laboral y familiar, no tanto en los aspectos legales, sino en la adaptación específica a la Cirugía y sus implicaciones en el desarrollo de la formación y la carrera profesional quirúrgica. Como sociedad científica, uno de los objetivos fundamentales de su candidatura es el apoyo y la promoción de la investigación. “El objetivo de esta candidatura es facilitar la investigación colaborativa, mediante el desarrollo de estudios prospectivos o de investigación traslacional, y establecer estándares definiendo los criterios de calidad que permitan mejorar el tratamiento de los pacientes”. [caption id='attachment_218890' align='alignright' width='554']