'El principal factor de riesgo de padecer Fibrilación Auricular (FA) es la edad y contra ella no podemos luchar. Cuando mayor sea la persona tendrá mayor riesgo de desarrollar FA. Pero hay otros factores como la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica, la diabetes, la obesidad, entre otros muchos, en los que sí se puede intervenir. Si los mantenemos bajo control se reducirán las posibilidades de padecer esta dolencia”, explica a EL MÉDICO INTERACTIVO el cardiólogo Xavier García-Moll.
El jefe clínico de Cardiología del Hospital de la Santa Creu i San Pau y responsable de Cardiología de la Fundación Puigvert, ha participado en distintos foros de debate y simposios del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, celebrado del 26 al 29 de agosto en Barcelona, con la asistencia de 20.000 especialistas.
[caption id='attachment_253235' align='alignright' width='344']
El cardiólogo Xavier García-Moll.[/caption]
“Lo importante, y en lo que tenemos que esmerarnos los especialistas, es en diagnosticar la FA lo antes posible, antes de que se hayan producido complicaciones irreversibles, y ponerles a los pacientes rápidamente el tratamiento adecuado para evitar complicaciones graves como accidentes cerebrales, embolias, ictus”.
Edoxabán (Lixiana) es un anticoagulante oral.[/caption]
“Con los anticoagulantes directos los pacientes ganan en calidad de vida, ya que tienen menos interacciones con el tipo de dieta y con otros fármacos sin la necesidad de realizar los controles analíticos para ajustar las dosis de los fármacos tradicionales”.
El problema de los anticoagulantes directos es el precio. “Son claramente más caros que los clásicos; lo que ocurre es que se han llevado a cabo estudios de coste-efectividad y se sabe que a cuatro o cinco años los ACODs resultan más baratos para el sistema sanitario de salud (SNS) porque son más seguros para el paciente y le provocan menos problemas, sobre todo cerebrales, que si son tratados con sintrom”, sostiene Xavier García-Moll.
Insiste al subrayar que está demostrado que con la anticoagulación directa a medio plazo beneficia al SNS. “La dificultad es que los políticos los elegimos cada cuatro años y es a partir de ahí cuando se ve lo eficaz que son los ACODs. Ahí tenemos el problema”.

Sin diagnosticar
La Fibrilación Auricular (FA) es el tipo más común de trastorno del ritmo cardíaco y se asocia con importante morbilidad y mortalidad. Más de seis millones de europeos están diagnosticados de FA, y se espera que esta cifra se duplique en 2050. En comparación con quienes no sufren este trastorno, las personas con esta arritmia tienen un riesgo de hasta entre 3 y 5 veces mayor de sufrir un ictus. De hecho, uno de cada cinco accidentes cerebrovasculares es consecuencia de la FA. Por eso hay que controlar bien la arritmia. 'Además, un ictus causado por una FA tiene un peor pronóstico que el producido por otros motivos porque los coágulos que salen del corazón son más grandes y los ictus más graves”, recalca García-Moll. “Se estima que en España cerca del 18% de los mayores de 80 años tiene una arritmia. Esta alteración del ritmo cardíaco, en muchas ocasiones, se caracteriza por la ausencia de síntoma. De hecho, un 10% de los afectados están sin diagnosticar y carecen de tratamiento, por lo que aumenta su riesgo de enfermedad cerebrovascular”, añade con preocupación.ACODs
El cardiólogo catalán reconoce que los tratamientos anticoagulantes de acción directa (ACODs) permiten un mejor control del paciente con FA. La anticoagulación oral, como edoxabán (lixiana) y otros tres que hay en el mercado, tiene la ventaja frente a los tratamientos clásicos (como la warfarina o el sintrom) que no necesita controles y “pueden conseguir el mismo efecto positivo o incluyo mayor con menor tasa de complicaciones”. [caption id='attachment_253234' align='alignright' width='362']