"Hay que personalizar el tratamiento de la COVID-19”, coincidieron en señalar los expertos participantes en la webinar organizada por La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). En el encuentro online, presentado por Juan González del Castillo, coordinador de INFURG—SEMES, los especialistas debatieron…
'Hay que personalizar el tratamiento de la COVID-19”, coincidieron en señalar los expertos participantes en la webinar organizada por La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).
En el encuentro online, presentado por Juan González del Castillo, coordinador de INFURG—SEMES, los especialistas debatieron sobre la actual situación de la pandemia COVID-19.
“Hay que saber el fenotipo del paciente para tratar a cada uno de forma específica; es la mejor forma que tenemos de ayudarles”, explicaron.
Carolina García Vidal, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, se refirió a las evidencias del uso del remdesivir en el tratamiento del paciente afectado por coronavirus.
[caption id='attachment_224433' align='alignright' width='357']
González del Castillo, coordinador de INFURG—SEMES.[/caption]
“No hay la menor duda de que este medicamento es eficaz; por su mecanismo de acción frente al virus, el remdesivir es lo mejor que tenemos a día de hoy”, señaló García Vidal, “quien durante la pandemia, como ahora, trabaja a diario con estos pacientes”.
Sobre las reticencias de algunos profesionales de hacer suyas esta contundente afirmación sobre el antiviral que se desarrolló inicialmente para la enfermedad del virus del Ébola, la especialista fue tajante: “porque la literatura de COVID es difícil de interpretar”.
“Además, es poco completa, ya que intenta tratar a todos los pacientes igual, lo que nos parece un grave error. Por ello, algunos médicos sostienen que no es eficaz. Claro que es ineficaz en los que no tienen virus, pero en los enfermos COVID en las primeras etapas sí lo es”, sentenció.
Carolina García Vidal, del Servicio de Infecciosas del Clínic.[/caption]

Eficacia del remdesivir
La especialista recalcó que el uso correcto de este fármaco 'reduce las estancias de los pacientes en los Servicios de Urgencias Hospitalarios y ayuda a que tengan también un mejor pronóstico y mayor supervivencia”. “Utilizado en los primeros 9 días tiene unos efectos maravillosos para las personas contagiadas y, aunque menor, también en fases posteriores. Es el antiviral más potente que tenemos y su administración rebaja el índice de pacientes con mala evolución y su capacidad infectiva”, remachó. Carlos Bibiano, del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Infanta Leonor, habló sobre la gestión clínica y aportó algunas medidas para evitar la saturación en los servicios de urgencias. Ofreció una fotografía de su hospital durante los meses duros de la pandemia. “Nos dimos cuenta de la necesidad de trabajar de forma transversal y con equipos multidisciplinares. Y en aquellas condiciones tan difíciles, funcionó”. En su opinión, los Servicios de Urgencia son el preaviso de lo que les llega al Hospital. “Esto ha funcionado en las tres olas, somos los primeros que interpretamos cuándo venía la ola pandémica”, sostuvo. [caption id='attachment_224435' align='alignright' width='391']