“Los factores que producen este síndrome todavía no están bien definidos, pero conocemos la respuesta del paciente”, ha dicho Ceferino Maestú, presidente de la SESSEC, en la inauguración del II Simposio Internacional de Síndrome de Sensibilidad Central, celebrado este fin de semana en Sevilla
5 de noviembre 2018. 11:49 am
La Sociedad Española de Síndrome de Sensibilidad Central (SESSEC) ha celebrado el 26 y 27 de octubre en Sevilla el II Simposio Internacional de Síndrome de Sensibilidad Central. Los expertos han presentado diversas líneas de investigación en este tipo de patologías, como la migraña y…
La Sociedad Española de Síndrome de Sensibilidad Central (SESSEC) ha celebrado el 26 y 27 de octubre en Sevilla el II Simposio Internacional de Síndrome de Sensibilidad Central. Los expertos han presentado diversas líneas de investigación en este tipo de patologías, como la migraña y la cefalea tensional, la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, el síndrome de intestino irritable, el síndrome químico múltiple y el síndrome de electrosensibilidad, entre otras.
Ceferino Maestú, presidente de la SESSEC y especialista en Bioelectromagnetismo de la Universidad Politécnica de Madrid, ha comenzado su intervención reconociendo que todavía es necesario definir qué es el síndrome de sensibilización central, ya que “cada uno tiene una idea particular al respecto”. “La sensibilización central es una condición del sistema nervioso que se asocia con el desarrollo y mantenimiento de mecanismos de neuromodulación alterados. Por tanto, los mecanismos centrales producen determinadas respuestas sintomatológicas”, ha añadido.
Según este experto, la sensibilización central se produce porque los mecanismos filogenéticos homeostáticos han sido alterados por factores que todavía no se conocen bien. “Algunos factores ambientales pueden modificar el modelo de respuesta, y también hay factores filogenéticos que producen esos cambios. En ambos casos, no están bien definidos. El paciente que tiene este síndrome se caracteriza por una reactividad persistente a todo ese tipo de estímulos que producen todas las respuestas conocidas de hiperalgesia, alodinia, hipomovilidad, alteraciones metabólicas, etc.
Por tanto, los estímulos ambientales producen respuestas inmunoalteradas a estas personas, que son todas de alta reactividad y difíciles de controlar. “Todos conocemos el perfil que tienen estos pacientes, que, en general, están mal clasificados. A muchas patologías las hemos llamado con un esquema demasiado estricto, y probablemente no sea correcto. Estas jornadas sirven para avanzar en el conocimiento de nuevas condiciones”, ha comentado Maestú.
Biomarcadores en el síndrome de sensibilización central
El simposio de la SESSEC, celebrado en Sevilla, ha tenido una primera jornada dedicada a los profesionales sanitarios, en la que han intervenido médicos de diferentes especialidades, que han abordado, entre otros temas, los biomarcadores en el síndrome de la sensibilización central o el efecto de los tóxicos. La jornada del sábado ha estado dedicada a los pacientes, quienes han intervenido de forma activa para reclamar a las autoridades y a los profesionales sanitarios que habiliten las herramientas necesarias para mejorar el diagnóstico de este síndrome.