Con el objetivo de analizar y debatir la política de investigación nacional y europea, y el papel de las comunidades autónomas en la planificación y desarrollo de la investigación en salud, se ha celebrado en Toledo la II Jornada de Investigación en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), con la colaboración de Roche y del Instituto Roche. El encuentro, que ha reunido a directivos de salud y gestores de investigación, profesionales asistenciales e investigadores de los centros del SESCAM y de la Consejería de Sanidad, se erige en punto de encuentro y lugar de reflexión sobre el presente y el futuro de la investigación biomédica en esta comunidad autónoma, pero también en toda Europa.
Especial alusión se hace al esfuerzo que están desarrollando en el ámbito de la investigación en Ciencias de la Salud algunas CCAA españoles que, habitualmente, no se encuentran entre las más favorecidas por las inversiones.
Como destaca Juan Pedro Serna, director de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia, 'algunas comunidades, entre las que están Castilla-La Mancha y Murcia, figuran tradicionalmente entre las que es evidente un desequilibrio entre su peso específico (población y PIB) y la importancia de la investigación en el sector sanitario'.
Mejorar esa situación es de gran importancia no sólo para optimizar los resultados en salud (eficiencia y calidad), sino también por ser el motor de la economía y el empleo regional.
Para ello, se precisa un cambio; entre los factores relevantes para facilitarlo, a juicio de Serna, se encuentran 'las inversiones regionales, el modelo que se articule y la forma de gestión adoptada', pero 'también el cambio cultural en el conjunto del sistema sanitario y de la sociedad', añade.
En el ámbito del SESCAM, la jornada pone de relieve la firme decisión de facilitar la rápida y eficaz traslación de los avances alcanzados en la investigación básica a la práctica clínica habitual.
Paradigmático es el trabajo que se desarrolla en el Hospital Nacional de Parapléjicos en Toledo; el Dr. Francisco Javier Rodríguez, del Grupo de Neurología Molecular de este centro, resalta los progresos alcanzados pero, sobre todo, 'las múltiples oportunidades que nos ofrece la plataforma tecnológica generada para el estudio de múltiples patologías del sistema nervioso y obtener un retorno en mejora de la salud y beneficios económicos mediante su traslación a la clínica y el desarrollo comercial de nuevos tratamientos y pruebas diagnósticas'.
Propuestas de mejora
Por su parte, José Mª Tenias Burillo, responsable de Investigación del Hospital de Alcázar de San Juan, resume en esta jornada once propuestas para mejorar la producción científica y la visibilidad de las investigaciones de los centros del SESCAM.
Tal y como adelanta, 'se trata de adoptar una serie de medidas prácticas encaminadas a mejorar la financiación, la formación y recursos de las unidades de investigación, así como la colaboración con otros centros e incrementar la disponibilidad de los recursos asistenciales del SESCAM para la investigación'. Todo ello desde la óptica de la práctica diaria de un investigador clínico del SESCAM.
En Castilla y León se están llevando a cabo también importantes esfuerzos en el ámbito de la investigación biomédica. Como resalta el director general de Planificación e investigación de la Gerencia Regional de Salud de la comunidad, Rafael Sánchez Herrero, 'haber conseguido la acreditación del IBSAL, primer instituto de investigación sanitaria de Castilla y León, supone, además de un reconocimiento al nivel de excelencia de la investigación desarrollada, un estímulo para los profesionales y grupos de investigación'.
Según destaca, 'en Castilla y León hemos realizado un importante esfuerzo presupuestario para consolidar las convocatorias dirigidas a colaborar en la financiación de proyectos de investigación'. Y también es reseñable la promoción de la intensificación de la actividad investigadora entre el personal asistencial de los centros dependientes de la Gerencia Regional de Salud. 'Ha sido una apuesta novedosa este año, contribuyendo así a incrementar el número y la calidad de los investigadores y de los grupos de investigación', añade.
Aportaciones de la Industria Farmacéutica
También este encuentro permite llamar la atención sobre el interés investigador e innovador de la Industria Farmacéutica; de hecho, de todos los recursos destinados a la I+D en España un 20,2 por ciento proviene del sector farmacéutico (cuando las cifras de negocio del sector sólo implican un 2,4 por ciento del PIB). El Dr. Jaime del Barrio, director del Instituto Roche, resalta en este foro la decidida apuesta efectuada por Roche en el campo de la Medicina Personalizada, poniendo el acento en la innovación y en la sostenibilidad del sistema sanitario.
'La investigación en Medicina Personalizada nos permite disponer de tratamientos altamente innovadores dirigidos a grupos más reducidos de pacientes que obtienen un mayor beneficio clínico de los mismos', asegura Del Barrio, quien reconoce que estos tratamientos, al ser más selectivos, 'favorecen la sostenibilidad del SNS si los comparamos con los antiguos tratamientos que iban dirigidos a un amplio número de pacientes sin tener en cuenta su perfil genético'.
La investigación en Medicina Personalizada forma parte de las señas de identidad de Roche. Esto permite a muchos pacientes poder disponer de manera anticipada de tratamientos altamente nnovadores. En concreto, en España más de 17.000 pacientes se han beneficiado de nuevos tratamientos de Roche gracias al desarrollo de 280 ensayos clínicos. Y es que, como destaca Del Barrio, 'España es país clave para Roche en cuanto al desarrollo de actividad investigadora en nuevos tratamientos, alcanzando una inversión estable en el tiempo del unos 50 millones de euros'.
Esto, aparte de los beneficios clínicos que reporta, supone un extraordinario apoyo económico. Y es que, como recuerda el director general del Instituto Roche, 'el desarrollo de esta actividad investigadora tiene adicionalmente un beneficio económico directo del suministro de medicación gratuita a los centros hospitalarios, que de otra manera tendría que financiar el sistema sanitario'.
Adicionalmente, la implantación de ensayos clínicos en los diferentes centros investigadores españoles genera recursos financieros para dichos centros, y en algunos casos, como los acuerdos que ha generado Roche con CNIO y Oryzon, pueden ser generadores de tejido productivo y de impulso de la marca España. Además, indica Carmen Marqués, 'la investigación realizada en el país ayuda a posicionar a los investigadores españoles en el panorama internacional'.
Horizonte 2020
Pero la jornada también aborda otros aspectos de interés, que afectarán al futuro próximo de la investigación y la práctica clínica. En una mesa se discute sobre el nuevo programa marco de investigación en la Unión Europea: horizonte 2020.
En el periodo 20014-2020 la UE, a través del programa Horizon 2020, pone a disposición de la investigación y la innovación en el ámbito europeo más de 80.000 millones de euros. Este importe indica que la financiación europea supondrá alrededor del 25-30 por ciento del total de la financiación pública competitiva disponible para este periodo.
Para el área de investigación e innovación en salud existe un programa denominado Salud, Bienestar y Cambio Demográfico, que dispone de cerca de 7.500 millones de euros. Además, como señala Gonzalo Arévalo, director OPE-Legal and Financial NCP del Instituto de Salud Carlos III, 'en el resto de H2020 existen otras interesantes ventanas de oportunidad, especialmente en el pilar de Ciencia Excelente para la investigación básica'.
Por eso, tal y como destaca el Prof. Pedro Abizanda, jefe de Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, 'la solicitud de proyectos Europeos de investigación dentro del marco del programa Horizon 2020 es una oportunidad excepcional dadas las actuales limitaciones presupuestarias nacionales y regionales en investigación'.
En este contexto, la investigación en envejecimiento y fragilidad destaca por el elevado número de programas que presenta, suponiendo más del 20 por ciento de los fondos de investigación europeos. La realidad de la UE y de nuestro país, que en 2040 contará con más de un 30 por ciento de su población mayor de 65 años, un 10 por ciento de ellos frágiles y otro 40 por ciento prefrágiles, hace que 'la investigación en envejecimiento sea una prioridad absoluta', advierte el Prof. Abizanda.
Sin embargo, reconoce este experto, 'para poder optar a estas ayudas es necesario disponer de Servicios de Geriatría bien dotados, con una actividad clínica y docente universitaria notoria y con una trayectoria de investigación relevante'.
El Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete cumple con estos requisitos. Es más, se encuentra actualmente coordinando, en colaboración con SESCAM, un ensayo clínico internacional multicéntrico sobre prescripción farmacológica en ancianos frágiles con polifarmacia, con acrónimo GO-DEPRESCRIBING. En él participan como socios centros de España, Reino Unido, Alemania, Italia, Francia, Bélgica y Polonia, con la inclusión de más de 2.000 pacientes. Actualmente el proyecto ha pasado la primera fase y se encuentra en vías de elaboración de la segunda, con una dotación solicitada de seis millones de euros.