Se estima que aproximadamente 800.000 personas sufren algún problema de demencia en México, de las cuales la más común es el Alzheimer, un trastorno progresivo que deteriora la función cognitiva de las personas causando pérdida de memoria, pensamiento y cognición, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En México, hasta el año 2010 existían 10.055.379 personas en el rango de edad entre 60 a 85 años o más, esto según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y se ha demostrado que las mujeres corren un riesgo mayor de padecer Alzheimer mientras que los hombres son más propensos a padecer Demencia Vascular.
El doctor Israel Finkelstein, presidente y Fundador del Centro de Diagnóstico Integral B'H., centro que se ha especializado en la atención especial a pacientes de Alzheimer, caracteriza a dicha enfermedad como la disminución del tejido de los hipocampos, es decir, la muerte de las células nerviosas encargadas de la memoria y la personalidad.
Es común que puedan transcurrir de cuatro a cinco años para que una persona que presenta manifestaciones demenciales sea diagnosticada. Para identificar este tipo de trastornos es necesario hacer un escaneo general del cerebro para identificar con precisión el origen y así diagnosticar el tipo de demencia que padece.
Los cambios de personalidad repentinos, el deterioro en la coordinación motriz, la dificultad para comunicarse de manera fluida, los problemas de atención y orientación así como la dificultad para resolver problemas matemáticos simples además de la pérdida de memoria son algunos de los síntomas que pueden presentarse y que deben atenderse de manera puntual.
Entre los nuevos avances de tratamiento se encuentra la corrección de factores de riesgo con el apoyo de suplementos y terapias de bioregulación, tratamiento que retrasa la enfermedad en un alto porcentaje, pues reduce considerablemente la sintomatología, sin embargo, cabe mencionar que el deterioro paulatino es inevitable, pues no tiene cura definitiva.
En 2010 la esperanza de vida había aumentado hasta los 74 y 75 años y se espera que para el 2020 crezca hasta los 77 y 78 años en la Ciudad de México, lo que podría aumentar el número de casos por dichas demencias que aparecen, por lo regular, a partir de los 65 años.
Este tipo de demencias se clasifican en demencias degenerativas primarias, demencias vasculares y demencias secundarias. De las demencias degenerativas existen a su vez las corticales y subcorticales y las córtico-subcorticales.
La Enfermedad de Alzheimer es la principal forma de demencia y se estima que tiene una frecuencia del 50 al 70 por ciento del total de las demencias, es importante mencionar que si se tiene un familiar de primer grado con demencia, el riesgo de presentarla es 4 veces mayor.
Es por eso que el doctor Finkelstein reitera la importancia de promover la cultura de la prevención haciendo énfasis en acudir a una valoración médica en caso de existir algún factor hereditario y descubrirlo mucho antes de comenzar la aparición de los primeros síntomas.