'La industria farmacéutica es uno de los sectores de mayor oportunidad para España, tanto en el terreno de la investigación como en el de la producción. Y, como ya hemos trasladado al Gobierno, estamos en condiciones de impulsar la producción industrial en nuestro país”. Esta es una de las ideas claves del coloquio mantenido sobre el 'El presente y futuro de la producción de medicamentos en España'.
En el encuentro, celebrado este viernes en el marco del XXI Encuentro de la Industria Farmacéutica Española en la UIMP de Santander con el apoyo de Farmaindustria, han participado Nabil Daoud, director general de Lilly España; Ignasi Biosca, director general de Reig Jofre, y Arantxa Catalán, directora de Public Affairs de Sanofi España, bajo la moderación de Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria.
“El futuro Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica, previsto por el Gobierno, debería ser el instrumento para articular el impulso a la fabricación de medicamentos en nuestro territorio”, ha aseverado Urzay.
“No solo por el impacto favorable en el crecimiento y la consolidación de compañías farmacéuticas estratégicas para España que fabrican medicamentos -necesarios siempre, y más en situaciones complejas, como ha sido palpable durante la pandemia-, sino también por las nuevas contrataciones, desarrollo e inversión que realiza cada una de las empresas asentadas en nuestro país, que podría verse multiplicado en un entorno favorable”, ha recalcado.
El XXI Encuentro de la Industria Farmacéutica Española en la UIMP fue de los más concurridos.[/caption]
La ministra Darias en su intervención telemática del jueves.[/caption]
Economía
A juicio de los participantes, la industria farmacéutica jugará un papel crucial en la reactivación económica y social de España. “El sector se ha convertido en uno de los principales dinamizadores de la economía española, por sus niveles de producción, exportación, productividad y empleo de calidad”, han reconocido. Según los datos ofrecidos, la exportación marcó en 2021 un récord histórico, con 17.076 millones de euros, lo que convierte al medicamento en el cuarto producto más exportado: representa el 5,4% de todas las exportaciones que realiza nuestro país. [caption id='attachment_253643' align='alignnone' width='473']
Exportaciones
De hecho, las exportaciones farmacéuticas suponen el 20,4% del total de estas operaciones en España de productos de alta tecnología, lo que convierte a esta industria, junto con la aeroespacial, en el sector más importante en este ámbito. Por ello, han considerado que España cuenta con una base sólida industrial que le permitiría, con una estrategia adecuada, aumentar las capacidades de fabricación de medicamentos, lo que serviría para garantizar el abastecimiento de medicamentos estratégicos en nuestro país y mejorar la competitividad productiva de la industria farmacéutica a través de su capacitación en conocimiento, tecnología y digitalización.Empleo
Además de las favorables repercusiones en materia de empleo y exportación, Urzay ha incidido precisamente en la seguridad de la población desde el punto de vista sanitario. Y es que la experiencia de la pandemia ha puesto de manifiesto la excesiva dependencia que tiene Europa de países asiáticos en la producción de principios activos y medicamentos esenciales. “Se trata especialmente de medicamentos veteranos, ya sin protección industrial y sometidos en Europa a bajadas constantes de precio, lo que ha ido desplazando su producción a países como China e India, pero que siguen siendo muy valiosos para combatir muchas enfermedades”. En este sentido, ha reconocido que las dificultades generadas durante la crisis sanitaria han planteado en Europa la necesidad de recuperar parte de esa producción como garantía ante situaciones de emergencia. Urzay ha hecho especial hincapié en que España está en condiciones de responder a esa necesidad y ha destacado las fortalezas de las plantas de producción de nuestro país como los altos estándares de calidad de las fábricas a costes competitivos frente a otros países de la UE; la capacidad de adaptabilidad y flexibilidad; amplia presencia de tecnologías farmacéuticas avanzadas; disponibilidad de personal cualificado, y un alto nivel de inversión, entre otros factores.Propuestas
En este sentido, ha señalado que “sería una gran pérdida de oportunidad no hacer una apuesta firme por reforzar el tejido industrial farmacéutico en España”, ha subrayado el subdirector general de Farmaindustria, que recordó que desde el sector se han presentado propuestas en este sentido a la Administración en los últimos años. Precisamente, Farmaindustria tiene previsto presentar en los próximos días el Estudio de la implantación industrial del sector farmacéutico en España, un análisis en profundidad de las plantas de producción de medicamentos españolas, desde el número de empleados, tipo de producto o tamaño y digitalización de la planta hasta el volumen de negocio generado, nivel de inversión o impacto ambiental, anunció Urzay. [caption id='attachment_253642' align='alignright' width='487']