La maternidad en nuestro país cada vez sufre un mayor retraso. En 2022, el número de nacimientos se redujo en un 27,6 % respecto a 2012, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En los últimos 10 años también se ha incrementado en un 27,9 % el número de nacimientos de madres de 40 o más años, siendo la edad media para tener un primer hijo en España los 32 años en 2022. Ante estos datos, y teniendo en cuenta que la maternidad tardía es una tendencia en auge en nuestra sociedad, la conservación ovocitaria es una alternativa para asegurar la reproducción en el futuro con la mejor calidad de los óvulos posible.
Para dar visibilidad a algunas de las alternativas al alcance de la mujer existentes hoy en día, Procare Health, laboratorio focalizado en soluciones para la salud de la mujer, y el Centro Médico Masó, vinculado al Hospital Ruber Internacional de Madrid, han organizado una visita a su laboratorio de criobiología para mostrar cómo se conserva y/o se gesta la vida humana con la Sra. Roser Durán, directora de Marketing de las áreas de Fertilidad y Menopausia en Procare Health, el Dr. Yosu Franco, doctor en biología molecular y director de Laboratorio y Científico de la Unidad de Reproducción Asistida de Ruber Internacional, la Dra. Elena Carrillo de Albornoz, ginecóloga especializada en reproducción asistida en Hospital Ruber Internacional, directora de la Unidad de Reproducción Asistida de Ruber Internacional y la Dra. Silvia Iniesta, ginecóloga especializada en reproducción asistida en Hospital Ruber Internacional y Jefe de Sección de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario La Paz.
Según ha matizado el Dr. Franco, “una de cada diez mujeres españolas en edad fértil sufre alguna disfunción ovárica, lo que conlleva más dificultades para lograr un embarazo. Es imprescindible que se tenga toda la información acerca de su fertilidad, desde edades muy tempranas, para evitar esterilidad y frustraciones”. Así, insta a que se solicite al médico igual que se hace una citología, que se pida conocer la reserva ovárica y conocer la calidad ovocitaria”.
El conocimiento, fundamental desde jóvenes
Hablamos con los expertos. Ante todo, los profesionales destacan que la información es clave y hay que dar todos los datos a las mujeres que deseen concebir en algún momento para poder hacerlo con las mayores garantías de éxito. A mayor edad, se produce una pérdida gradual de la reserva ovárica, envejecimiento ovárico, debido al estrés oxidativo y una disminución de la calidad ovocitaria. Y debido al momento social que vivimos muchas parejas lo van posponiendo sin saber las consecuencias que puede conllevar. Tal es así, que la demanda de tratamientos de fertilidad se ha incrementado notablemente en los últimos años, llegando a ser España uno de los países más activos del área, manteniéndose en el top 3 con más actividad y experiencia en reproducción asistida del mundo.
