La pandemia por Covid-19 ha obstaculizado los esquemas de vacunación en el mundo. En el caso de México, los infantes ahora están más expuestos a enfermedades como sarampión, difteria, tos ferina y poliomielitis, luego de que el país cerrara 2020 sin cubrir al menos 50% de los esquemas completos para menores de cinco años en los estados donde opera la Cartilla Electrónica de Vacunación desde 2014.
El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA) y la Secretaría de Salud Federal ha comenzado una Campaña de Seguimiento de Vacunación en beneficio de niñas y niños de 1 a 9 años en la cual se aplican vacunas contra sarampión, rubéola y parotiditis o paperas y se actualiza el esquema de la Cartilla de Vacunación.
Se busca iniciar el esquema de vacunación con más de 8.5 millones de niñas y niños de 1 a 4 años, y completar el esquema de más de 11 millones de 5 a 9 años, pues una de las razones por las que las tasas de vacunación disminuyeron durante la pandemia fue por el razonable temor de madres y padres de llevar a vacunar a sus hijos.
Sin embargo, los médicos deben invitar a los padres de familia a dar un seguimiento puntual para evitar estas enfermedades prevenibles por vacunación.
Las vacunas que incluye la Cartilla Nacional de Vacunación en México son:
- BCG (contra la tuberculosis)
- Hepatitis B
- Pentavalente acelular
- Rotavirus
- Neumococo conjugada
- Influenza
- SRP (sarampión, la rubéola y parotiditis)
- DPT (difteria, tos ferina y tétano)
- OPV (poliomielitis)
- VPH (Virus del Papiloma Humano)