En una conferencia titulada "¿Pueden los modelos de células madre suministrar nuevas perspectivas sobre los mecanismos enfermedades humanas?", el científico español que trabaja en el Salk Institute for Biological Studies de La Jolla (California) ha mostrado los últimos resultados obtenidos por su equipo de investigación…
En una conferencia titulada '¿Pueden los modelos de células madre suministrar nuevas perspectivas sobre los mecanismos enfermedades humanas?', el científico español que trabaja en el Salk Institute for Biological Studies de La Jolla (California) ha mostrado los últimos resultados obtenidos por su equipo de investigación en este ámbito.
Hasta ahora, el grupo de investigación del prof. Izpisúa se ha destacado por los avances logrados en crear células in vitro que puedan regenerar a las que perdemos debido a la aparición de una enfermedad y/o simplemente por el efecto de la edad. Sin embargo, y a pesar de los progresos, 'nos falta mucho para poder hacer esto realidad y para conseguir la perfección, es decir, para poder reproducir lo que hace la naturaleza'. Tal y como ha sentenciado, 'algo estamos haciendo mal'.
Por eso, ya están buscándose alternativas a las investigaciones más prometedoras en este ámbito. Ante la posibilidad de que no se puedan llegar a reproducir en el laboratorio estas células, capaces de sustituir a las células humanas que van desapareciendo, se está profundizando en nuevas líneas de investigación.
En el caso del Salk Institute for Biological Studies, se está trabajando en dos alternativas. Por una parte, ha indicado el prof. Izpisúa, 'estamos tratando de estimular la regeneración endógena que tiene el ser humano'. Y es que se ha podido confirmar que en los días iniciales de vida, el humano cuenta con la capacidad para regenerar células y órganos, de forma que en el genoma humano existe esa capacidad; por lo tanto, 'lo que ahora intentamos es tratar de inducir o despertar ese mecanismo innato en etapas de la vida adulta'.
La otra línea de investigación, que también despierta un destacado interés, pasa por tratar de conseguir células de tejidos humanos fuera del laboratorio, en animales. Según ha detallado el experto español, 'queremos generar células de tejidos humanos en nichos adecuados y no en un laboratorio, por eso estamos evaluando la posible utilidad de introducir estas células madre en animales para extraer luego tejidos que sean compatibles con el ser humano'.
Avance lento, pero seguro
A pesar de ser muy cauto con las expectativas que despiertan estas nuevas líneas de investigación, el prof. Izpisúa ha reconocido que se ha avanzado mucho en los últimos años en la consecución de una Medicina más personalizada. Tal y como ha comentado, 'hace una década, cuando iniciaba sus pasos el Instituto Roche, estuve en la inauguración del mismo hablando sobre las posibilidades futuras de la Medicina Personalizada... ahora el tiempo nos ha demostrado que hemos ido lentos pero seguros en este campo'.
Y que, ha añadido, 'el ser humano es optimista por naturaleza y quiere tener esperanzas, pero eso a veces nos lleva a querer ir demasiado rápido'. Sin embargo, ha reconocido, 'desde que disponemos de una técnica como la reprogramación celular, que nos ha permitido obtener células individuales de cada uno de nosotros, hemos podido dar un paso definitivo en la Medicina Individualizada'. Gracias al uso de esta técnica en el laboratorio, 'ahora podemos hacer cientos de pruebas e investigaciones con nuestras propias células, lo que nos abre un enorme abanico de posibilidades'.
En defensa de la 'meritocracia'
En otro orden de cosas, el investigador español ha querido dejar un mensaje para la reflexión de los políticos sanitarios. 'El dinero destinado a la investigación para quien se lo merezca, más aún cuando la crisis económica impone recortes y limitaciones a las subvenciones', ha declarado el Prof. Juan Carlos Izpisúa.
En su opinión, 'el concepto de democracia no es el más apropiado en ciencia, siendo preferible el de meritocracia'; a su juicio, 'no es asumible en estos momentos económicos distribuir equitativamente el dinero público destinado a la investigación, utilizando criterios democráticos, puesto que en este ámbito hay que primar los méritos y, por lo tanto, subvencionar a aquellos grupos investigadores que aseguren unos resultados realmente útiles para la sociedad'.