La sarna o escabiosis nunca ha sido objeto de especial interés para la investigación, por considerarse una enfermedad inofensiva. Sin embargo, en los últimos dos años, los dermatólogos están asistiendo a un
aumento importante de casos de sarna e Europa. Es por ello que, durante el
49º Congreso de la AEDV, se ha dedicado una mesa a analizar esta situación.
Así, para explicar este aumento de casos de sarna durante el comienzo de la pandemia de Covid-19, los expertos
aluden al confinamiento. “Hemos pasado más tiempo en casa, manteniendo un mayor contacto diario entre convivientes. Esto puede haber
favorecido el contagio de la sarna en aquellas unidades familiares en las que hubiese un miembro afectado por el parásito”, explica Eliseo Martínez, coordinador del Grupo de Epidemiología y Promoción de la Salud de la AEDV.
Otro de los factores que explican esta tendencia ha sido, según los dermatólogos de la AEDV, la demora en el diagnóstico y el tratamiento de los casos de pacientes infectados. Esto ha provocado que
la carga parasitaria haya sido mayor y hayan permanecido siendo contagiosos durante más tiempo.
Tratamiento para los casos de sarna
Otra de las preocupaciones de la AEDV es no solo el aumento de casos de sarna, sino la
pérdida de eficacia de los tratamientos. A este respecto aportaba más datos Cristina Galván, dermatóloga del Hospital Universitario de Móstoles en Madrid. La misma admitía que están encontrando “fracasos terapéuticos ante tratamientos validados, recomendados en las guías y correctamente cumplimentados”. Un hecho que también comenta Martínez, que asegura que “estudios científicos recientes apuntan a que, efectivamente, la permetrina está perdiendo eficacia. Algo que coincide con la impresión de muchos dermatólogos en su práctica diaria”. Es por eso que los expertos han “
cambiado el abordaje de la enfermedad, intensificando las pautas del tratamiento o combinando distintos fármacos”. Una tendencia, la del “aumento de incidencia de la sarna y unos fracasos terapéuticos” que, aseguran, “se están constatando también en otros países de Europa”.
Por último, para mejorar los diagnósticos, la AEDV anima a eliminar falsos estigmas ligados a esta enfermedad. En concreto, a que asocie a pobres hábitos de higiene. Por ello es importante acudir de forma temprana a consulta ante cualquier sospecha. No obstante, la sarna produce una gran morbilidad con grave alteración de la calidad de vida. Además, su rascado mantenido causa efracciones en la piel, que pueden sufrir sobre-infección bacteriana.