La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), a través de la Fundación Científica AECC, la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) y la Fundación Bancaria “la Caixa”, se han unido para elaborar el primer Informe sobre la investigación e innovación en cáncer en España donde se utilizan datos públicos y privados proporcionados por, además de las tres entidades participantes, la Agencia Estatal de la Investigación; el instituto de Salud Carlos III; la Asociación Española de Bioempresas y 21 fundaciones con actividad filantrópica. El estudio, presentado en el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, analiza la situación de la enfermedad desde una perspectiva global que tiene en cuenta la financiación, la investigación y el tratamiento de la enfermedad.
El primer dato a señalar es que actualmente la supervivencia en España se sitúa, según datos de REDECAN 2017, en un 53 por ciento. El principal reto es alcanzar el 70 por ciento de la supervivencia en cáncer para el año 2030, algo inviable si no se establece una Estrategia Nacional de Investigación en Cáncer, una petición expresa de las tres entidades.
Sin embargo, como queda patente en el informe, el bajo nivel de gasto en I+D y la volatilidad del gasto público, ponen en peligro los buenos resultados alcanzados por investigadores españoles en los últimos años y limita la capacidad del sistema para contribuir al reto del cáncer. En concreto, se calcula que tras la crisis económica (entre 2010 y 2016) el gasto en I+D en España ha descendido en 1.400 millones de euros un 21 por ciento, una cifra alarmantemente baja en comparación con los países del entorno.
El informe calcula que España ha destinado a investigar el cáncer, teniendo en cuenta todas las fuentes de financiación, 1.555 millones de euros, siendo el año 2017 el que más fondos tuvo con 140.306.089 euros. Pese a todo, debido a este estancamiento en la inversión pública, España no va a poder hacer frente al reto del cáncer ni local ni globalmente.
La situación del cáncer en España
El impacto personal, social y económico del cáncer es de enorme magnitud. El cáncer es la segunda causa de mortalidad en Europa, la primera entre los menores de 65 años. En España, según los datos del Observatorio del Cáncer de la AECC unas 230.000 personas fueron diagnosticadas con la enfermedad en 2017. El envejecimiento de la población incrementa la incidencia del cáncer y se prevé que para 2030 en España habrá un nuevo caso de cáncer cada 1,8 minutos, y un fallecimiento cada 3,8 minutos. La mortalidad en algunos tipos de cáncer sigue siendo muy alta y las tasas globales de supervivencia a cinco años, situada en el 53 por ciento, no mejoran con la suficiente celeridad.
Sin embargo, pese a estos datos que muestran que esta realidad de la investigación en cáncer en España es claramente mejorable, también se destacan aspectos positivos. Uno de ellos es que los investigadores españoles consiguen hacer más con menos fondos. Además, en comparación con otros países, en España se ha investigado más en detección, diagnóstico y pronóstico de la enfermedad, y menos en Biología, Etiología y en control, supervivencia y resultados del cáncer.
Es por ello que a modo de conclusión, se pide que la Estrategia Nacional tenga en cuenta cuestiones como que garantice un nivel de financiación pública estable; establezca una organización público-privada que estructure y coordine la investigación en cáncer en España; y que desarrolle modelos de implementación de ciencia e innovación abierta y responsable y coordinar la actividad de las instituciones que financian investigación en cáncer en España sin ánimo de lucro.
La AEEC pide una Estrategia Nacional que ayude a mejorar la supervivencia en cáncer
Tras la crisis económica el gasto en I+D en España ha descendido un 21%, una cifra alarmantemente baja en comparación con los países del entorno
El Médico Interactivo
12 de septiembre 2018. 2:58 pm