Se trata de la segunda guía de actualización ‘COVID-19 en Pediatría: valoración crítica de la evidencia’, que realiza una nueva y exhaustiva búsqueda bibliográfica
15 de marzo 2022. 10:30 am
Dos años después del día que se inició el confinamiento la pandemia continúa. Sin embargo, el conocimiento sobre el diagnóstico y el tratamiento frente a la enfermedad ha avanzado enormemente en tiempo récord. Por ello, el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia,…
Dos años después del día que se inició el confinamiento la pandemia continúa. Sin embargo, el conocimiento sobre el diagnóstico y el tratamiento frente a la enfermedad ha avanzado enormemente en tiempo récord. Por ello, el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) acaba de publicar la segunda guía de actualización “COVID-19 en Pediatría: valoración crítica de la evidencia”. El documento realiza una nueva y exhaustiva búsqueda bibliográfica sobre las novedades sobre COVID-19. De esta forma, evalúa la calidad de la nueva evidencia disponible en el último año, tras la edición de la primera guía que se publicó en abril de 2021.
No obstante, en el último año se han producido cambios importantes en el área de la prevención con vacunas frente al SARS-CoV-2. Asimismo, en otras áreas también han aparecido novedades, aunque con pocos cambios en la evidencia previamente disponible o en la emisión de recomendaciones.
Novedades sobre COVID-19
Entre las novedades sobre COVID-19 en el último año, la AEP y la AEPap destacan que, respecto a los síntomas, la fiebre y los síntomas respiratorios siguen siendo los más frecuentes. Especialmente de vías respiratorias superiores. Uno de los datos más relevantes de las nuevas series, ha sido la notificación de un mayor porcentaje de casos asintomáticos. Según un reciente estudio, en España alcanza el 45 por ciento.
En aspectos como la transmisión de madre infectada al recién nacido, la información científica confirma lo que ya se conocía a lo largo del primer año de pandemia. El riesgo de transmisión madre hijo es muy bajo. No se ha encontrado SARS-CoV-2 en leche materna o que exista transmisión a través del amamantamiento. En cambio, a través de la leche materna se transmiten anticuerpos, especialmente los anticuerpos producidos tras la administración a las madres de las vacunas frente a SARS-CoV-2.
Otra de las novedades sobre COVID-19 es la eficacia de los tratamientos en la edad pediátrica. Al respecto han aparecido varios estudios observacionales. Estos han comparado la eficacia de las inmunoglobulinas con o sin corticoides en el síndrome inflamatorio multisistémico. Los resultados parecen heterogéneos, por lo que no pueden establecerse recomendaciones generales. Igualmente, presentan los nuevos estudios experimentales en población adulta que apoyan la eficacia de los bloqueadores del receptor de la interleuquina 6, casirivimab+imdevimab y molnupiravir. Sin embargo, por ser evidencia indirecta no permite realizar recomendaciones en la edad pediátrica.
Por último, el área de las vacunas ha sido la de mayores cambios se han producido. Como resumen, los datos de eficacia publicados de la vacunación contra SARS-CoV-2 en población adolescente, a partir de 12 años, son cercanos al 100 por cien. Todo ello, con seguridad e inmunogenicidad comparables a otras poblaciones. Así, las vacunas han mostrado que son seguras, con efectos secundarios transitorios, generalmente leves o moderados, siendo excepcionales los efectos adversos graves.