El encuentro de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) coincidió con los 40 años de la Confederación Internacional de Alma Ata (septiembre 1978, Kazajistán), donde se llegó a un compromiso por la salud mundial, considerando la Atención Primaria como la base para alcanzar un mejor nivel de salud de la población.
El presidente de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria, el doctor Manuel Bayona, y director gerente de Serranía de Ronda, destacó en la presentación del Symposium que 40 años después se afronta el reto de hacer efectivo el nuevo compromiso por la salud mundial manifestado en la Declaración de Astaná de 2018, abordando los cambios que surgen no solo del entorno de la AP, “sino su ‘intorno’, buscando alianzas con sus dos protagonistas más importantes, los pacientes y los profesionales”.
Se refirió al largo camino recorrido en estas cuatro último décadas, y aunque en su valoración hay opiniones diversas, “es evidente que el nivel de la salud de la población ha mejorado y la AP ha contribuido activamente a ello”. La opinión de Bayona la ratifican los indicadores de salud como la mortalidad, morbilidad, salud materno infantil o la esperanza de vida, “aunque otros como los hábitos y estilos de vida saludables tengan margen de mejora”, recalcó el presidente de la SEDAP, quien hizo un repaso de los cambios relevantes producidos en el ámbito sanitario en el país.
De los primeros 20 años destacó las transferencias de la Sanidad a las Comunidades Autónomas, la Ley General de Sanidad de 1986, la configuración de los mapas sanitarios de AP, la creación de los distritos como estructuras de gestión, los programas de salud o la integración de sanitarios locales y cupos en los Equipos Básicos de AP (EBAP).
En este sentido, subrayó el paso de la jornada laboral desigual en el ámbito rural y urbano, con 2,5 h de consulta en urbano y 24,365 en rural, a las 40 y 35 horas semanales para todos los profesionales; y de una atención urgente con gran variabilidad a dispositivos de cuidados críticos y urgencias con elevada cualificación, dotación y alta resolución.
Desde la SEDAP reconocen que en los últimos 20 años la AP ha dado un gran salto en busca de la calidad, la eficiencia y la efectividad, “desarrollándose en todas las CC.AA. modelos de gestión y equipos cada vez más profesionalizados, orientados a ello”. Precisamente en este contexto nació hace 20 años la SEDAP. “Nuestra sociedad científica nos ha permitido, pese a las dificultades, generar puntos de encuentro ininterrumpidos, donde hemos podido debatir, compartir experiencias innovadoras y desarrollar modelos organizativos, en un proceso de benchmarking muy útil para el desarrollo de la AP”, explicó Bayona en el encuentro bianual en la Ciudad Condal.
Los directivos de AP han compartido lo que se hacía en cada rincón del país, aprendiendo de los mejores y manteniendo una actitud proactiva para avanzar, “desde la gestión creciente de la demanda a los planes estratégicos y los contratos programa”. Porque de lo que se trata es de impulsar modelos de calidad, procesos asistenciales y mejora continua. “En esta línea, hemos afrontado la modernización de la AP, incorporando las nuevas tecnologías, la historia de salud digital única, la receta electrónica, los modernos sistemas de gestión de citas, los centros de coordinación o la telemedicina”, enumeró.
Alianzas con los pacientes y profesionales
En estas cuatro décadas de logros conseguidos, la AP tiene que afrontar un nuevo reto: pasar de Alma Ata a Astaná. Porque si hace 40 años Alma Ata fijó un horizonte de desarrollo, que ha tenido una desigual implementación, porque las realidades socioeconómicas y las prioridades políticas de cada territorio han sido distintas, “con Astaná tendremos que mirar, no solo al desarrollo del entorno, sino a las alianzas necesarias con el ‘intorno’ de la AP, sobre todo con pacientes y con profesionales”, remarcó el presidente de la SEDAP.
Desde la sociedad científica son conscientes de que deben de liderar los procesos de cambio, acompañando a sus profesionales, en la Primaria que demanda la sociedad del siglo XXI. Una sociedad digital, tecnológica, exigente y, sobre todo, conectada; características que están transformando todos los sectores de la sociedad, desde el transporte a la banca o las relaciones personales. “Si en salud no inventamos el mejor futuro, otros lo harán por nosotros y esto resultará mucho más costoso a todos los agentes de salud”, apostilló Bayona.
Para avanzar en la conquista propuso tres claves. En primer lugar, la búsqueda de nuevos horizontes, así como implementar modelos organizativos en red, trabajo en equipo y alta resolución que responden a las necesidades de las personas y de la comunidad. En segundo término, dotar a los profesionales de recursos y herramientas útiles, así como de formación de impacto para utilizarlas. Y por último, impulsar la humanización en todos los procesos para que los profesionales se sientan protagonistas de su trabajo y orgullosos de formar parte de la AP.
Desde el compromiso y la calidad
Entre las ponentes del encuentro internacional estaba la doctora Verónica Casado, reconocida por WONCA 2018 como la mejor médica de familia del mundo, quien detalló las principales estrategias y tácticas para fortalecer la AP en la gestión sanitaria desde el compromiso y la calidad.
Profesionales como Sally Kendall y Tino Martí, integrantes de la primera mesa del Encuentro científico, resaltaron la importancia del papel de la enfermería en AP y cuáles son los países que le dan más protagonismo. En la segunda jornada participaron también expertos como Tiago Vieira Pinto, quien explicó cómo Portugal se halla en un profundo proyecto de transformación de centros de salud en unidades de salud familiares. En esta misma mesa, el portavoz de Sanidad del PSOE, José Martínez Olmos, abordó el reto de dotar de mayores recursos y una necesaria planificación estratégica en el sistema sanitario español (SNS). En esta misma línea, el doctor Ronald Batenburg, profesor en NIVEL (Instituto Holandés de Investigación en Salud), expuso la situación del sector y las tendencias de la distribución laboral sanitaria en Holanda.
En la tercera y última mesa del Symposium de la SEDAP, Peter Groenewegen, profesional que desarrolla tareas de gestión, así como la investigación de los sistemas de atención médica europeos, consideró a España con mayor uso de urgencias a nivel europeo. En su intervención sostuvo, además, que cuanto más amplia, continua y accesible es la AP, mejor es la experiencia del paciente y los resultados en salud. En esta mesa también participó Sandra García Armesto, gerente del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, quien dio a conocer la ‘Agenda de Investigación de Atención Primaria en España’, al tiempo que hizo especial hincapié en la necesidad de “romper” las barreras actuales, como son la presión asistencial y falta de reconocimiento de la AP.
Ramón Morera i Castell, ex presidente de la SEDAP
¿Cree que la ciudadanía se siente satisfecha con su AP sanitaria actual?
Hay diversos estudios que así lo avalan. Entre todos los servicios públicos, los ciudadanos están especialmente satisfechos con los servicios del centro de salud, aunque hay muchos aspectos de mejora en algunos casos, como la accesibilidad y la longitudinalidad.
¿Considera que las Administraciones valoran la Atención Primaria como se merece?
No. En el discurso sí, pero en la realidad no. No hay la valentía de repensar la arquitectura actual del sistema y requerir y dotar a este nivel asistencial lo que necesita para que dé mejor respuesta a las necesidades, como es la atención a los pacientes crónicos complejos, el acompañamiento en el final de vida o la mejora de su capacidad de resolución.
¿No se impone la idea de que la Sanidad de verdad/de garantía se hace en los hospitales?
Quien cree que lo más relevante del sistema sanitario son únicamente los hospitales va muy despistado. La aportación más importante y eficiente para mejorar la salud de todos los ciudadanos se hace en AP. Los hospitales son esenciales para abordar una parte de la atención sanitaria (cirugía, tratamiento del cáncer, apoyo especializado, etc.), pero la atención comunitaria no puede quedar en un segundo plano.
¿Y qué tiene que decir del tema presupuestos?
Alguien dijo muy acertadamente que los políticos y directivos del sistema, cuando dicen que valoran la Atención Primaria lo han de demostrar en el presupuesto. Si no, mejor que callen.
¿Ve el interés suficiente en atraer a los mejores profesionales (sanitarios-gestores-administradores-auxiliares) a la AP?
En el primer nivel asistencial trabajamos muchos profesionales de forma vocacional y estamos comprometidos con los pacientes. Pero hay estrategias de la Administración, como trasladar enfermeras que solo conocen el trabajo hospitalario a trabajar en AP, causando un perjuicio claro al buen funcionamiento de los centros de salud.
En el 5º Symposium internacional SEDAP, se consideró y recordó que la AP es la base para alcanzar una mejor salud de la población ¿Actúan en consecuencia las Administraciones?
En el Symposium hemos tratado temas muy relevantes como la nueva declaración de la OMS de Astana, que insiste en la relevancia de la AP para favorecer buenos niveles de salud de la población o las distintas reformas que se están produciendo en los países europeos para reinventar su Primaria y potenciarla. Cada vez hay más países que sus Administraciones sanitarias están realmente trabajando y transformado su sistema sanitario para que tenga más peso en el sistema
¿La brecha entre Atención Primaria y Hospitalaria se agranda o se va acortando? ¿Qué faltaría por hacer para que ambas fueran un hilo continuo asistencial?
Se agrava. Cada vez más se priorizan los incrementos presupuestarios y las inversiones en los hospitales a excepción de alguna CC.AA. Los hospitales tienen una enorme capacidad de incorporar nuevas tecnologías o nuevos fármacos, pero si no se discrimina positivamente a la AP no desarrollará todo su potencial.
La saturación de las urgencias hospitalarias ¿es un fallo del hospital o consecuencia de una Primaria poco eficiente?
En el estudio holandés Quailicop, que se presentó en el Symposium, de 36 países analizados, España es el que registra más urgencias hospitalarias por habitante. Tenemos un problema grave. Que el ciudadano utilice en exceso las urgencias hospitalarias tiene riesgos, costes y es un signo de que algo grave falla en nuestro sistema sanitario.
¿Hay soluciones a este exceso de utilización del Servicio de Urgencias?
Por supuesto. Hay que analizar las causas, diseñar estrategia y aplicarla. Hay que mejorar la capacidad de respuesta y resolución de la AP garantizando su suficiencia de recursos y su accesibilidad. Por ejemplo, en Cataluña tenemos la experiencia de los centros de urgencia de AP (CUAP) que han impactado muy positivamente, reduciendo las de hospital.
¿Hacia dónde debe ir el futuro de la Primaria para mejorar la Sanidad?
Estrategia, gestión propia de la AP, suficiencia de recursos, integración asistencial y construir pactos territoriales de integración asistencial. En el diseño estratégico hay que priorizar la atención en la comunidad de los pacientes muy ancianos y frágiles, las personas con patologías crónicas complejas y especialmente a las personas en el final de su vida.
La AP, decisiva para la cohesión social
SEDAP ha celebrado la quinta edición de su Symposium Internacional de Gestión Sanitaria en Atención Primaria, donde profesionales internacionales del sector dan a conocer sus opiniones y experiencias sobre la evolución, el papel y el futuro en AP
Nekane Lauzirika
2 de enero 2019. 3:00 pm