'La AP será el motor del cambio del sistema”. Esta fue una de las conclusiones de los expertos en el Aula Virtual Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (
SEDAP).
Durante dos días, bajo el título
“Más allá de la pandemia”, responsables sanitarios y clínicos debatieron sobre cómo gestionar el cambio en AP”.
Un cambio necesario, “imposible de realizar sin liderazgos clínicos y de gestión fuertes” y poniendo en valor a los profesionales de Primaria, reseñó Cristina Ibarrola, representante de Navarra en SEDAP.
La segunda sesión del Aula se dividió en varias mesas. La primera versó sobre la
“Coordinación entre Servicios de Salud y Servicios Sociosanitarios: necesidades y oportunidades”.
“Esta pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de coordinación entre la AP y los servicios sociales”, sostuvo la moderadora Beatriz López Ponga, representante de Asturias de la Sociedad.
[caption id='attachment_221187' align='alignright' width='402']
Beatriz López Ponga, representante de Asturias en la SEDAP.[/caption]
Emilio Velasco Castañón, subdirector de Enfermería Área de Oviedo, abogó igualmente por la coordinación sociosanitaria, “la pandemia nos pilló descolocados”, lamentó.
La evidencia es que
“hubo muchos fallos y tenemos un amplio camino por recorrer; existen grandes deficiencias que afectó a los colectivos más vulnerables”.
Para Velasco Castañón, es imposible coordinar el sistema sanitario y el social sin una financiación adecuada, “que es mejorable”.
Residencias
Apostó por un cambio en el modelo de residencias, al tiempo que hizo hincapié en caminar hacia una atención sanitaria centrada en las personas. “Tras la pandemia habrá un antes y un después de los modelos residenciales. Un modelo pensado en dar una vida con sentido a sus usuarios”.
Nieves Lafuente Robles, directora de la Estrategia de Cuidados del
Servicio Andaluz de Salud, se refirió al “
aprendizaje brutal” que supuso la COVID. “La pandemia precipitó la respuesta conjunta entre los dos ámbitos, pero no la coordinación”, sentenció.
Manuel Gil, coordinador técnico de programas intersectoriales de Atención sociosanitaria del
Servicio Extremeño de Salud, explicó la organización de esta asistencia en su Comunidad. “El fallo principal es que los servicios sociales en las Comunidades no está organizado como una zona homogénea en el sistema sanitario”.
Sin coordinación
En Extremadura los servicios sociales están incluidos en la Consejería de Salud, “
pero sin información compartida es difícil que haya coordinación”. Coincidieron los tres ponentes al indicar que las residencias han sido las grandes desconocidas y han empezado a mostrarse con la pandemia.
[caption id='attachment_221183' align='alignright' width='390']
Lopez Ponga, Emilio Velasco, Manuel Gil y Nieves Velasco.[/caption]
Gil abogó igualmente por cambiar el modelo residencial, “dando más peso a la atención domiciliaria con la atención adecuada desde la AP”.
Los expertos subrayaron que el trabajo de innovación que no se había realizado en 20 años “se ha hecho en seis meses”, pero insistieron en contar con sistemas de información para la anhelada coordinación.
Reforma de la AP
La segunda mesa giró en torno a las “
Claves de la reforma/modernización de la Atención Primaria”, que fue moderada por Isabel Ayala, representante de Murcia en la SEDAP.
Francisco José Ponce Lorenzo, director Médico Área V Servicio Murciano de Salud, recordó que la mortalidad y los años de vida tienen que ver con las enfermedades crónicas. “Estos pacientes son los que más recursos del SNS consumen. Sin embargo no disponemos de previsiones que nos digan el impacto de la cronicidad en el sistema”.
Una sociedad envejecida “como la nuestra” necesita muchos recursos y “
habrá tensiones para que el sistema sanitario se sostenga”, sentenció. “Todos estamos de acuerdo en que algo habrá que cambiar; hasta ahora los crónicos son tratados en la AP con profesionales envejecidos y los hospitales se centran en pacientes agudos”. Pero, insistió, en que los necesarios cambios “no se pueden hacer a tontas y a locas; tienen que tener ser modelos que han pasado de la teoría a la vida real”.
Liderazgo
“Hay que buscar la mejor salud de la población ajustando los costes y con profesionales contentos, cambiar el sistema”, indicó. Porque para Ponce Lorenzo, el liderazgo de los gestores de AP y hospitales tiene que ser distinto; “debe de ser transformador y con capacidad de trabajar en equipo”.
Nieves Domínguez González, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Área Sanitaria de A Coruña, apostó asimismo
por la reforma y modernización de la AP. “Llevamos demasiado tiempo hablando del tema, pero ha llegado el momento de pasar a la acción”.
[caption id='attachment_221185' align='alignright' width='382']
Hernández, Ponce, Ayala y Dominguez.[/caption]
Reconoció que en A Coruña cuando habían pasado del modelo de agudos a crónicos les llegó la pandemia y les rompió todos los esquemas.
La especialista hizo un repaso sobre las iniciativas que llevan a cabo en AP. “Hay que recordar para qué y por qué trabajamos y no olvidar que nos dedicamos a
aumentar la salud a quienes atendemos”.
Domínguez González explicó que “hay que tener una visión global de las cosas que ayudan a establecer el camino adecuado en la transformación”.
Tecnologías
En este sentido, opinó también que en AP “se
necesitan liderazgos claros entre clínicos y directivos. Además, para la AP no vale todo”, apostilló.
A su juicio, “en la AP se tiene que ser más proactivo y hacer las cosas sin que el paciente nos lo solicite sin convertirnos en organizaciones antiguas con nuevas tecnologías”. A corto plazo, según la especialista, los profesionales y gestores necesitan tiempo para reflexionar y dinero para invertir en la AP.
Elisabeth Hernández Gonzalez, directora general de
Programas Asistenciales de Canarias, demandó a los políticos que sean consecuentes con la AP. “Con insistencia dicen que es la base del sistema sanitario. Si realmente lo creen así que inviertan en ella”, comentó.
“En la pandemia ha demostrado que
los equipos de AP dieron el paso al frente al margen del Consejo Interterritorial, gerentes; reaccionaron y lideraron los circuitos necesarios”.
Invisibilidad
Recordó que en la primera ola de la pandemia el protagonismo se lo llevaron los hospitales. “Las inercias se repiten y el
‘hospitalocentrismo’ ha surgido de nuevo”.
La invisibilidad del trabajo de la AP en la pandemia fue total, “y eso que en las Comunidades donde es más potente se hace frente mejor a la pandemia”, insistió.
Abogó por mantener los avances implantados en la pandemia como la desburocratización y por poner fin al desencuentro entre los profesionales de AP y Salud Pública con estrategias transversales. Del mismo modo que sus compañeros, insistió en la necesidad de incrementar los presupuestos en AP
Experiencias
[caption id='attachment_221186' align='alignright' width='361']
Remeseiro, Fernández Planelles Fernández Villar[/caption]
En la última mesa se abordaron las
Experiencias de éxito: El proceso de integración asistencial en Neumología, que fue moderada por Luis Verde Remeseiro, gerente del Área Sanitaria de A Coruña
Alberto Fernández Villar, jefe Servicio de Neumología del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y presidente de la Sociedad Gallega de Patología Respiratoria (SOGAPAR), explicó sus experiencias en EPOC y cáncer.
“Son momentos de gestión con mayúsculas; tiempos para la cooperación, coordinación, calidad y compromiso”.
La investigación e innovación, señaló, son prioridades en patologías como la EPOC “con aumento creciente de casos” y en el cáncer de pulmón por ser “demoledor en cuanto a mortalidad”.
Detalló sus estrategias exitosas gracias a procesos que implicaron a equipos multidisciplinares y a la “difusión del trabajo que realizábamos”. Además, “hicimos una importante apuesta por la formación y promoción para generar interés entre los sanitarios de AP por las patologías respiratorias”.
Coordinación
El éxito fue posible, remarcó, “porque los profesionales de AP hacen bien su trabajo y participaron activamente con los especialistas de hospitales”. “Esta unión de procesos hay que mantenerla; los programas fueron exitosos por la coordinación entre los dos ámbitos sanitarios”.
Concha Fernández Planelles, directora de Atención Primaria del Departamento de Elda de Comunidad Valenciana, repasó las rutas en las que fueron trabajando. “Seguimos haciendo cosas por inercias que deberíamos dejar de hacer; no nos damos cuenta de la poca proactividad que tenemos”, reconoció.
En esta línea, entonó el mea culpa al señalar que “no se trabaja lo suficiente en la prevención de las enfermedades”. Y sostuvo que la confianza entre los profesionales de AP y los de hospitales “es clave para el éxito de las iniciativas”.
“Lo que tenemos que hacer es
primar la individualización en el tratamiento de los pacientes y tener una meta común: la atención centrada en el paciente y con los pacientes”.
Porque “hay que involucrarles en la ruta asistencial”, dijo, al tiempo que apostó por el trabajo en equipos multidisciplinares. En la misma línea que el resto de los participantes en el
Aula Virtual SEDAP, se mostró partidaria del liderazgo compartido en los equipos.