El 40 Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) se ha iniciado volviendo a poner de manifiesto la eterna cuestión: hace falta una verdadera apuesta por la Atención Primaria. Según el presidente de SEMERGEN, José Luis Llisterri, esa es la reclamación de los propios socios, puesto que el 80 por ciento de los mismos asegura sentir más presión asistencial que el pasado año, según una encuesta. No obstante, casi el 50 por ciento aseguraba tener más de 1.500 tarjetas sanitarias adscritas.
La solución de nuevo parece pasar por un mayor presupuesto, para empezar del conjunto de la Sanidad, que debería llegar al 7 por ciento del PIB, y para terminar por un mayor porcentaje de Atención Primaria, que sigue peleando por al menos el 20 por ciento del presupuesto sanitario, cuando apenas supera el 14 por ciento. Esta idea fue de hecho transmitida por el Foro de Atención Primaria en el Congreso de los Diputados, y según Llisterri, “todos los políticos de los diferentes colores parecían estar de acuerdo, entonces, ¿por qué no se hace?” Es por ello que, el presidente de SEMERGEN reclamaba un Consejo Interterritorial monográfico sobre Atención Primaria, donde abordar por una vez por todas esta cuestión.
Asimismo, Fernando García Romanos, presidente del Comité Organizador del Congreso aportaba otras cifras como que actualmente hay 28.500 médicos de familia, frente a los cerca de 77.400 que hay en especializada. Es por ello que, por su parte, una de las soluciones pasa por mejorar el ratio entre médicos de familia y hospitalarios, acercándose al 1:1 que ya existe en otros países del entorno. Mientras tanto “la Atención Primaria seguirá siendo la cenicienta del Sistema Sanitario”.
Por su parte, Serafín Romero, como presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) planteaba la pregunta de si “está en crisis la Atención Primaria o está en crisis el médico de familia”. Así insistía en que, si bien “estamos llenos de diagnósticos, llenos de debates internos, siendo la única especialidad permanentemente en crisis” la realidad del día a día es que “el médico tiene la frente arrugada”. Por ello insistía que lo que falta ahora es un tratamiento efectivo.
Los retos de los consejeros
En este debate del 40 Congreso de SEMERGEN intervenían además diferentes consejeros de Sanidad. Entre ellos, destacaba la intervención de José María Vergeles, consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, que aportaba que “hay mucho que debatir más allá de los presupuestos”. El consejero insistía en que este debate es antiguo y que “he escuchado que la AP está en la UCI, casi tantas veces como que si la AP es la piedra angular del sistema, y ambas me producen el mismo cansancio”. En su opinión, “no es que la especialidad esté en crisis, es que está en constante cambio, porque lo que está cambiando es la población a la que atiende”. Y es que según el consejero los problemas de la Atención Primaria van ligados a los problemas de la propia población, que además de envejecer, “hemos medicalizado hasta extremos insospechados”.
Dando un punto de vista más optimista, Patricia Gómez, consejera de Sanidad de Baleares, insistía en que el problema de la crisis ha sido la falta de medidas estructurales, que ha castigado especialmente a la Atención Primaria, por lo que ahora “los políticos tenemos una gran responsabilidad a medio y largo plazo”, que en primera instancia pasa por “conseguir que la Atención Primaria sea el centro del SNS, no la puerta de entrada, sino la casa del paciente”. Igualmente insistía en que no se trata de pedir más a la propia especialidad, ya que “siempre se dice que la Atención Primaria debe ser más resolutiva, y lo cierto es que están resolviendo el 85 por ciento de los problemas de salud de la población”.
Por último, Marina Álvarez, consejera de Salud de la Junta de Andalucía, aportaba que “los cambios han de ser de forma global, no solo de la Atención Primaria, sino de todo el sistema”, pero “debemos interpretarlos como una oportunidad.
Otras de las cuestiones que más centraron el debate fueron sin duda la falta de oportunidades en cuanto a la docencia y la investigación, y la necesidad de incentivar a los profesionales también en este sentido. En concreto, José Luis Llisterri planteaba que uno de los retos pendientes es “el reconocimiento de los tutores de Medicina de Familia, que es un ámbito en el que también estamos quemados, ya no queremos dinero, sino reconocimiento, para por lo menos poder acudir a los congresos”.
La Atención Primaria pide un Consejo Interterritorial monográfico de la especialidad
Los consejeros de Sanidad exponen que los retos de la AP son también una oportunidad, mientras que los profesionales creen que es el propio médico de familia el que está en crisis

Silvia C.Carpallo
18 de octubre 2018. 3:15 pm