El Servicio de Anatomía Patológica de la Clínica Universidad de Navarra ha dado el paso definitivo para la digitalización completa de las muestras de biopsias y resecciones quirúrgicas para el diagnóstico de órganos. Todo ello integrando la inteligencia artificial (IA) en el servicio de Anatomía Patológica. Este paso tecnológico fomenta también la
coordinación y la interconsulta entre facultativos y ayuda a centralizar los datos y las evidencias que mejoran el diagnóstico.
Desde el pasado mes de febrero, los patólogos de ambas sedes del centro han incorporado
un software y un nuevo sistema de almacenamiento de imágenes que instauran la etapa del diagnóstico digital. Además de los adelantos tecnológicos, los especialistas de Pamplona y de Madrid ya usan los recursos de IA para mejorar la capacidad diagnóstica, fundamentalmente en pacientes oncológicos. El uso aparejado de algoritmos de pronósticos o predictivos sirven ya para adelantar la respuesta terapéutica de la quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia.
Ventajas en el servicio de Anatomía Patológica
Como destaca Julián Sanz, codirector del servicio de Anatomía Patológica de la Clínica Universidad de Navarra, el proceso de
diagnóstico digital ha ayudado a la integración dentro del mismo hospital. Esto facilita, por ejemplo, el liderazgo de cada diagnóstico por parte de los mejores especialistas en cada tumor, independientemente de la sede en la que ejercen. “Además, ha servido para reorganizar el trabajo,
superando en equipo momentos de sobrecarga diagnóstica o posibles contratiempos por situaciones puntuales”.
Estos avances tecnológicos benefician a los pacientes, “tanto por la mejora del diagnóstico en presente, como por la posibilidad de adelantarse al uso de herramientas que puedan desarrollarse en el futuro”, destacan desde el servicio de Anatomía Patológica. Resalta también la ventaja de la IA para
mejorar el trabajo interdisciplinar, habitual en la Clínica, “porque favorece que sea más rápido, más ágil y más integrador facilitan la participación en proyectos docentes e investigadores”. Por último, destacan que este avance tecnológico es, también, una herramienta de gran valor para docencia de grado y posgrado.