Los criterios diagnósticos de depresión de último desarrollo permiten reducir la posibilidad de un error diagnóstico y de obviar procesos patológicos
Los criterios diagnósticos identifican síntomas, comportamientos, funciones cognitivas, cambios de la personalidad, signos físicos, combinaciones de síntomas y permanencia en el tiempo que requieren experiencia clínica para poder diferenciarlos. Los criterios diagnósticos de depresión de último desarrollo presentan una mayor simplificación aunando las diversas circunstancias…
Los criterios diagnósticos identifican síntomas, comportamientos, funciones cognitivas, cambios de la personalidad, signos físicos, combinaciones de síntomas y permanencia en el tiempo que requieren experiencia clínica para poder diferenciarlos.
Los criterios diagnósticos de depresión de último desarrollo presentan una mayor simplificación aunando las diversas circunstancias posibles en cada criterio, además de reunir diversos trastornos bajo el mismo epígrafe.
Con ellos, se reduce la posibilidad de un error diagnóstico y de obviar procesos patológicos. Además, aumenta la sensibilidad de la prueba; es decir, que dentro del pool de las personas que están aparentemente enfermos se puede ser capaz de diagnosticar más de los que verdaderamente sufren la enfermedad.
Por el contrario, al ser incluidos dentro de unos parámetros diagnósticos, se hace más complicado la discriminación de pacientes con criterios diagnósticos de trastornos similares y obliga a un diagnóstico más preciso.
Comorbilidad
Las tasas de comorbilidad de otras patologías que cursan con síntomas depresivos hacen que resulte difícil delimitarlos, ya que se habla de signos, síntomas y enfermedad. Los especificadores actuales sí parecen útiles en cuanto a la división y clasificación.
Hay que recordar que los síntomas predominantes de la depresión pueden adquirir características distintas según la edad del individuo. Así, en los niños son más frecuentes las quejas somáticas, la irritabilidad y el aislamiento social; en el adolescente puede asociarse a trastornos disociales, trastornos de la conducta alimentaria y abuso de sustancias, y en el anciano suelen ser frecuentes las quejas somáticas y síntomas cognitivos, sensación de pérdida de memoria, falta de atención.
En ese grupo poblacional los criterios diagnósticos y los diagnósticos diferenciales cobran especial relevancia y los manuales diagnósticos disponibles en la actualidad no delimitan con suficiente claridad.
Por eso, es importante contar con criterios que favorezcan la delimitación para efectuar un subdiagnóstico y en último caso tratamientos.
Procesos afectivos
Existen diferentes procesos afectivos descritos por numerosos autores en las últimas décadas y probablemente el DSM-5 sea el compendio que recopila en mayor medida y agrupa estos conceptos en forma de diferentes especificadores de la depresión mayor (gravedad, características y curso), cuadros subsindrómicos y formas no clasificables que se englobarían en la depresión no especificada.
La simplificación diagnóstica es una manera de progresar hacia una Medicina más sencilla y fácil de manejar por todos los facultativos, sin olvidar parámetros que permitan puntualizar, discriminar o especificar ciertas patologías con expresión clínica parecida.
Combinación de criterios
La combinación de criterios permite la obtención tanto del diagnóstico más global como del preciso de determinadas patologías.
Por lo tanto, la combinación de criterios enriquece la detección de síntomas que permiten diagnósticos precisos y, por consiguiente, una mayor precisión. Eso hace posible la detección de patologías menos frecuentes, de mayor dificultad diagnóstica, con la finalidad de proceder al tratamiento, tanto farmacológico como psicoterapéutico, en la mayoría de los enfermos.
Biomarcadores
Los biomarcadores son parámetros biológicos medibles y cuantificables que sirven como índices para la evaluación relacionada con la salud y la fisiología. Hoy por hoy, los estudiados en Salud Mental carecen de especificidad contrastada.
Resulta difícil establecer una clasificación rigurosa de la depresión, por lo que es difícil pensar que se puedan emplear biomarcadores en el ámbito diagnóstico de la depresión. Puede que se consiga encontrar algún biomarcador específico para subtipos concretos de depresión, como la depresión melancólica donde parece que los factores biológicos cobran mayor representación.
Con respecto al uso de predictores biológicos de respuesta a psicofármacos, es un campo prometedor en la depresión. Su empleo, especialmente en la depresión resistente, pone de manifiesto el posible papel que pueden tener.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores especialistas en Psiquiatría Héctor Wilfredo García Rabelo, del Centro Integral Médico Especializado de Las Palmas de Gran Canaria; Desiderio Mejías Verdu, del Centro de Salud Mental de Cieza, Murcia; Ignacio Gainza Tejedor, de Salud Mental en Navarra; Isabel Alonso Fernández, del Hospital de Mataró; Juan Carlos Navarro Barrios, de la Unidad de Salud Mental El Limonar, en Málaga; Gustavo J. López Pastor, Área del Hospital de la Marina Baja, en Alicante, y José Ramon Eizmendi Izquierdo, del Centro de Salud Mental Uribe, en Getxo.