2 de julio 2019. 11:50 am
En principio, el abordaje de la dislipemia en Atención Primaria y en Especializada no debería ser diferente puesto que el paciente y el objetivo debe ser el mismo, pero en ocasiones sí que se observan diferencias. Se puede deber a varios factores. Por una parte,…
En principio, el abordaje de la dislipemia en Atención Primaria y en Especializada no debería ser diferente puesto que el paciente y el objetivo debe ser el mismo, pero en ocasiones sí que se observan diferencias. Se puede deber a varios factores. Por una parte, desde Primaria se da un papel muy importante a las medidas higiénico-dietéticas para abordar el tratamiento además de las medidas farmacológicas. En cambio, en la atención especializada de segundo nivel se tiende a tratar con medidas farmacológicas sin prestar demasiada atención a la dieta y el ejercicio.
Entre los criterios de derivación están el estudio inicial y correcta clasificación de las dislipemias hereditarias y la falta de control metabólico del paciente a pesar de utilizar todas las herramientas disponibles en Atención Primaria. Pero también se puede derivar si se detecta una enfermedad ateroesclerótica subclínica, cuando aparecen dislipemias graves secundarias a trastornos no modificables (hepatopatías, trasplantes...) o la intolerancia grave a los fármacos hipolipemiantes.
Derivación
Sólo en el caso de necesitar estudios genéticos se puede justificar la derivación para estudio inicial, ya que el posterior manejo y seguimiento se puede y se debe realizar en la mayor parte de los casos desde Atención Primaria.
Entre las causas más frecuentes para la derivación hay que destacar el inicio del tratamiento con fármacos inhibidores del PCSK9 cuando no se consigue el correcto control usando dosis adecuadas de estatinas, ezetimibe y medidas higiénico-dietéticas.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores Antonio Santigosa Ayala, Manuel Prieto Cid y Domingo Ribas Segui, del ACP Horts Miro, en Reus.