Desde la Sociedad Española de Neurología recuerdan que, desde el año 2006, cada 24 de mayo se conmemora en España el
Día Nacional de la Epilepsia, que ya es la enfermedad neurológica
más frecuente en niños. Cada año se diagnostican en España unos 20.000 nuevos casos de esta enfermedad, principalmente en niños y personas mayores de 65 años. Así, se calcula que más de 400.000 personas padecen epilepsia en España, de los cuales, unos 100.000 corresponderían a casos en niños.
Hay que tener en cuenta que padecer una convulsión no significa que se padezca epilepsia. Hasta el 10 por ciento de la población tendrá una convulsión a lo largo de la vida, pero solo un 3 por ciento de la población española padecerá epilepsia”, Juan José Poza, coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología.
Desde SEN llevan años trabajando con el objetivo de que se implante en todo el territorio naciona
l un ‘Código Crisis’, similar al ‘Código Ictus’. Las crisis epilépticas urgentes requieren de una actuación diagnóstico-terapéutica precoz y precisa por parte de personal habituado al manejo de esta enfermedad, porque es una enfermedad tiempo-dependiente, es decir, que los pacientes tendrán un mejor pronostico cuanto antes se trate su crisis.
Epilepsia en niños
Las causas de esta enfermedad en estos dos grupos poblacionales suele ser diferente. En
niños suele ir ligada a alteraciones del desarrollo cerebral y/o a causas genéticas. Sin embargo, en edades más avanzadas es más común que se asocie a causas degenerativas o como consecuencia de problemas vasculares, ictus, tumores o traumatismos. No obstante, y a pesar de que en los últimos años se han dado grandes avances en el campo del diagnóstico de esta enfermedad, en entre el 25 y el 40 por ciento de nuevos casos de epilepsia, sobre todo en personas adultas, no se ha conseguido identificar la causa exacta.
En Europa se calcula, además, que el 50 por ciento de los pacientes viven estigmatizados, que su
expectativa de vida se ve reducida entre 2 y 10 años y que su tasa de mortalidad es 2-3 veces mayor que la de la población general. Además, el 60 por ciento de los pacientes europeos asocian otras comorbilidades como trastornos psiquiátricos, neurológicos o intelectuales.