La complejidad en el tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) recae en que el material genético del virus se fusiona con el material genético de la célula a la que infecta y afecta al sistema inmunológico, es por eso que en tiempos cercanos al descubrimiento del virus la esperanza de vida se establecía tan solo unos meses después de su diagnóstico.
El primero de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el VIH, fecha que está destinada a crear conciencia y a impulsar la rama de la investigación para seguir avanzando en tratamientos que ayuden al paciente a tener una mejor salud y ampliar su esperanza de vida.
El médico infectólogo Marco Banda Lara comentó para El Médico Interactivo México que las infecciones suceden por contacto sexual con o sin protección de barrera, uso de drogas intravenosas, vía materno-fetal, entre otras. Cabe reiterar que el riesgo de contagio cuando se usa preservativo disminuye, pero no desaparece.
¿Cuáles son los tratamientos más innovadores para tratar el virus?
Se han creado más moléculas con una mayor adherencia al tratamiento, con mayor tolerancia y menos efectos secundarios y se han desarrollado fármacos que han reducido su toxicidad a largo plazo.
Una de ellas puede ser la práctica de Profilaxis Pre Exposición (PrEP, por sus siglas en inglés) que tiene poco en México y se trata de una toma diaria de antirretrovirales para personas sanas con alto índice de riesgo en contagio, de esta manera pueden evitar la infección en más del 90 por ciento de los casos con un apego adecuado y buena tolerancia al fármaco.
¿Cuáles serían las diferencias entre los tratamientos actuales y los que se prescribían hace 10 años?
En la década de los 90 se aprobaba la zidovudina, fármaco del cual se desconocía la dosis adecuada, lo que provocaba efectos adversos en los pacientes debido a una importante toxicidad a nivel hematológico. No fue hasta 10 años después que se aprobó la terapia Haart o de alta actividad antirretroviral que combinaba fármacos diferentes para individualizar el tratamiento, sin embargo, mezclaba también los tipos y cantidades de toxicidad y aumentaba el número de tabletas y pastillas, lo que dificultaba la adherencia al tratamiento.
Con los anteriores tratamientos solo se lograba el 70 por ciento de supresión viral en sangre y no era optima en todos los pacientes, con los nuevos tratamientos, se logró reconfigurar la terapia por una sola tableta y una toma al día y facilitó la adherencia y se redujo la toxicidad aumentando la supresión viral hasta en un 90 por ciento en una toma responsable y un cuidado integral del paciente.
La esperanza de vida del paciente hace 10 años se establecía de 12 a 15 años a partir del diagnóstico, en la actualidad es de por lo menos 40 años más a partir del diagnóstico, lo que prácticamente puede equiparar a la esperanza de vida de una persona normal.
¿Qué acciones se efectuarán éste año con relación al VIH?
En esta ocasión ONUSIDA ha impulsado el ambicioso objetivo “90-90-90: Tratamiento para todos”, con el cual se pretende que, para el año 2020, el 90 por ciento de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, el 90 por ciento de las personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretroviral continua y el 90 por ciento de las personas que reciben terapia antirretroviral tengan supresión viral, pues se han registrado 36.9 millones pacientes de los cuales sólo 21.7 millones cuentan con tratamiento.
¿Cómo pueden los médicos actualizarse en el tema?
México será sede de la X Conferencia International AIDS Society del 21 al 24 julio de 2019 en Centro Citibanamex, un foro único que reunirá a científicos, clínicos, expertos en salud pública y líderes comunitarios para examinar los más recientes avances científicos y de investigación en materia de VIH, además de explorar cómo se implementarán estos conocimientos para afrontar la epidemia.
La esperanza de vida del paciente con VIH ya es comparable a la de una persona sana
La esperanza de vida del paciente hace 10 años se establecía de 12 a 15 años a partir del diagnóstico, en la actualidad es de por lo menos 40 años más a partir del diagnóstico
Rebeca Flores
30 de noviembre 2018. 1:30 pm