'Los hematólogos españoles han logrado gracias a su buen trabajo ser reconocidos en el mundo; ser referentes de una especialidad compleja, con muchos y muy diferentes ámbitos de actuación”.
Es una opinión compartida por Ramón García Sanz, presidente de la SEHH y Joan Carlos Reverter, responsable de la SETH, al concluir el Congreso que se ha celebrado en Pamplona desde el miércoles hasta el sábado con la participación de más de 1.300 especialistas presenciales y otros 1.000 virtuales.
El doctor García Sanz reconoce el papel destacado que ha tenido la COVID-19 en el evento científico, “aunque inferior al que tuvo en la edición anterior; esto significa que hemos ido a mejor', dijo sonriente.
Reconoció que su Sociedad, por medio de los especialistas más representativos en hemostasia y trombosis, asesoró al Ministerio en temas de trombosis relacionadas con las vacunas. “Pasamos momentos críticos en relación con la vacunación'.
También comentó con dolor el alto porcentaje de fallecimientos de pacientes con hemopatías malignas que se infectaban en la primera ola. “En alguna dolencias, como las mielodisplasias avanzadas, el porcentaje todavía era mayor, mientras que los pacientes estables o trasplantados tenían un mejor pronóstico.
El doctor García Sanz, presidente de la SEHH.[/caption]
En relación al abordaje de la enfermedad no COVID durante la pandemia, el doctor García Sanz dejó entrever su alegría por cómo han ido solucionando los problemas. “Entre abril y junio de 2020 sufrimos un gran bajón de diagnósticos de enfermedades hematológicas; no porque el número pacientes descendieran, sino porque se diagnosticaban mal”, señaló.
Joan Carles Reverter, presidente de la SETH.[/caption]
En su opinión, recuperar la presencialidad es muy importante, “aunque seguiremos explotando también las webinars que nos ha permitido hacer más y seguiremos explotando esta opción para reuniones de trabajo que han sido también muy valoradas entre los profesionales”.
Reverter, al igual que García Sanz, sostuvo que durante la pandemia, los profesionales asistenciales han tenido que asumir una exigencia máxima en condiciones nuevas y complicadas.
Una de las sesiones del Congreso en Navarra que cede la sede a Barcelona.[/caption]
Poca mortalidad
En la segunda ola, añadió el presidente de la SEHH, el porcentaje se redujo a menos del 15%. “En la actualidad casi no hoy mortalidad por COVID-19 en nuestros pacientes. Sigue habiendo casos, sobre todo en pacientes con tratamientos anti-CD20 o con inhibidores de BTK, que tienen la enfermedad a pesar de haber sido vacunados, pero son casos aislados y la situación ha mejorado notablemente. [caption id='attachment_237134' align='alignright' width='428']
Estudios genéticos
Se mostró satisfecho por haber podido superar ya esa fase. “Ya hemos alcanzado el nivel de diagnóstico de precisión de manera correcta. Además, estamos colaborando con el Ministerio para ayudar a definir mejor la cartera de servicios, principalmente sobre los estudios genéticos de todos estos pacientes”. Se felicitó porque España cuenta con grupos de investigación en Hematología que están muy bien reconocidos en todo el mundo. Entre ellos se refirió a los grupos de mieloblástica o de linfomas. “Estamos al mismo nivel de otros países de nuestro entorno como Francia, Italia o Alemania”, remarcó. En relación al acceso a los fármacos innovadores en el SNS, el doctor García Sanz reconoció que España se encuentra muy por detrás de países de nuestro entorno. “En España el tiempo que un paciente debe de esperar para acceder a uno de estos fármacos es superior a los 18 meses”.Especialidad compleja
Opiniones todas ellas coincidentes con las de Joan Carles Reverter Calatayud, presidente de la SETH, quien incidió en señalar que la especialidad es compleja, con muchos y muy diferentes ámbitos de actuación. En el año que lleva al frente de la Sociedad ha tenido que lidiar con un año difícil y triste para todos, “pero la SETH ha mostrado una gran resiliencia; ha sido capaz de continuar con sus actividades, adaptándolas y, por el hecho circunstancial de los caos de coagulopatías y trombosis asociados a la pandemia, ha ganado mucha visibilidad en la sociedad y en otras sociedades científicas. [caption id='attachment_237135' align='alignright' width='448']
Recuperar la actividad
“Los profesionales no asistenciales han experimentado retrasos o paralización en su actividad con lo que ello conlleva. Pero recuperaremos el tiempo que la pandemia nos ha hecho perder”, remarcó el presidente de la SETH. Mantener la excelencia, captar a los profesionales jóvenes para esta rama de la Medicina y preparar relevos generacionales figuran entre los objetivos a conseguir por Reverter, “así como aumentar la visibilidad de la SETH internacional parte de sus actividades. Se trata, sobre todo, de dar cabida a las expectativas de todos los socios de la Sociedad. [caption id='attachment_237136' align='alignright' width='484']