“La Inteligencia Artificial (IA) se está incorporando al mundo de la Oncología cutánea; no la estamos usando en el día a día tanto como se está hablando, pero sí es una buena veta de investigación y una excelente herramienta de ayuda para la precisión en el diagnóstico”, reconoce a EL MÉDICO INTERACTIVO el doctor Pablo de la Cueva, vicepresidente de la Asociación de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
De la Cueva ha sido el coordinador del 51º Congreso Nacional de la AEDV, que se ha celebrado en Madrid con la asistencia de más de 2.200 dermatólogos, bajo el lema “La piel, en el centro” y en el que 317 ponentes han impartido más de un centenar de sesiones científicas para actualizarse en las últimas novedades de la Dermatología y Venereología.
En la conversación con EL MÉDICO INTERACTIVO, el especialista, que es pieza clave de la coordinación de las secciones territoriales de AEDV y de los grupos de trabajos, al tiempo que se ocupa de la defensa del dermatólogo, sostiene que la Dermatología es una especialidad compleja, pero muy bonita y variada, “lo que hace que sea de las más solicitadas por los nuevos MIR”.
[caption id='attachment_285238' align='alignright' width='427']
Pablo De la Cueva, vicepresidente de la AEDV y coordinador del 51º Congreso nacional de la AEDV.[/caption]
El especialista aboga por ponerse en la piel de los pacientes con enfermedades dermatológicas.[/caption]

Psoriasis, dermatitis, cáncer de piel… ¿Cuáles son las afecciones dérmicas más frecuentes? ¿y las que más se están incrementando?
Se están incrementando muchas, y aumenta el diagnóstico del cáncer porque vivimos más, por los hábitos de vida, la exposición solar. Está aumentando mucho el acné y la rosácea también. Vemos cada vez más el acné en la mujer adulta, no sabemos si es por la contaminación, hábitos menos saludables, etc. En las enfermedades inflamatorias vemos mucha psoriasis y dermatitis atópica. Además, los pacientes cada vez vienen más a nuestras consultas porque hay más opciones terapéuticas.La investigación es uno de los puntos clave del congreso celebrado. ¿Hacia qué campos se dirige con preferencia esta investigación?
A los procesos inmunomediados o autoinmunes, como puede ser psoriasis y dermatitis. Después a los que se piensa intuitivamente que no son tan inflamatorios, pero que sí tienen una base inmunomediada como son la alopecia areata o el vitíligo, que tiene gran repercusión en la vida diaria de quien lo sufre. Otra de las áreas de mayor interés sería el tema oncológico; en el melanoma hay una explosión en los últimos años de los avances en inmunooncología con terapias dirigidas que hacen que los pacientes que antes no tenían posibilidad de tratamiento ahora sí la tengan con nuevos medicamentos. Además, cada vez tenemos más tecnologías para realizar un diagnóstico precoz de tumores y una incorporación muy rápida de la IA al mundo de la oncología cutánea.La IA no es futuro, sino un presente ya entre nosotros, ¿también en Dermatología? ¿En qué aspectos es más destacable?
La IA es claramente una buena veta de investigación; para aumentar el diagnóstico de precisión de determinadas lesiones podría ser una herramienta clave de ayuda. También para aplicarla al paciente y ver las mejores indicaciones. Igualmente, la IA será de gran ayuda para el médico de AP, que es nuestro gran derivador. Ahora estamos avanzando en la teledermatología, fundamentalmente para el médico de AP, que es el primer eslabón y es el que deriva la telederma o la consulta al especialista. Introduciendo la IA en el primer nivel asistencial se dispondrá de una gran ayuda para poder hacer una derivación más correcta y más eficiente.¿Se avanza lo suficiente en tratamientos personalizados?
Cada vez más nos tenemos que poner en la piel del paciente e individualizar el tratamiento. Un buen dermatólogo tiene que intentar ayudar al paciente a ese paciente concreto. No todo vale. A través de la genómica, genética… intentamos ver las claves del paciente que hagan que un tratamiento vaya mejor que otro, pero aún hay mucho que avanzar. Aun así, a nivel clínico sí que estamos individualizando los tratamientos. [caption id='attachment_285241' align='alignright' width='398']