La renuncia silenciosa es una práctica habitual en seis de cada diez trabajadores en España. Además, sólo un 10 % de los empleados está comprometido con su compañía. Estos datos pertenecen a una encuesta publicada por la compañía Gallup. Tras conocer esta información, Gabriel del Pozo, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), ha afirmado a EL MÉDICO INTERACTIVO que el colectivo médico sí está comprometido con su trabajo, pero no puede implicarse más por la sobrecarga laboral y el exceso de burocracia.
En este sentido, Gabriel del Pozo ha recordado la gran presión asistencial, laboral y emocional que han vivido los médicos durante la pandemia por la Covid-19, aunque niega que sea producto de una renuncia silenciosa en el colectivo. “Debido a las condiciones en las que trabajamos, hemos detectado más problemas laborales, lo que afecta a la salud de los compañeros”, ha apuntado.
“El médico no sólo está comprometido con su ‘empresa’, sino que, fundamentalmente, tiene un compromiso con el paciente al que atiende”, ha afirmado de forma rotunda.
Respecto a las labores que se realizan fuera de la consulta, como la formación o la investigación, Gabriel del Pozo ha rechazado que se haya perdido el interés. Por el contrario, “el médico tiene menos disponibilidad horaria para llevar a cabo estas prácticas. Realmente, la consulta y la burocracia consumen todo el tiempo que debe dedicar también a otras actividades”.
Definición de renuncia silenciosa
Especialistas de Deusto Formación han definido la renuncia silenciosa como “la práctica que se produce cuando, debido a su insatisfacción, un empleado se limita a hacer lo mínimo posible para mantener su puesto de trabajo”. Se trata de un comportamiento que indica su falta de compromiso con la compañía y que practica el 59 % de los trabajadores en España. Según los analistas, el porcentaje se habría incrementado de forma considerable después de la pandemia por COVID-19.Renuncia silenciosa en el colectivo médico
