“La resistencia a los antibióticos es un grave problema de salud pública”, concluyeron los expertos en un encuentro organizado por la Fundación Bamberg. Bajo el título “Estrategias del Sistema Sanitario ante la Multirresistencia bacteriana”, clínicos y representantes de la industria farmacéutica debatieron sobre el tema….
“La resistencia a los antibióticos es un grave problema de salud pública”, concluyeron los expertos en un encuentro organizado por la Fundación Bamberg.
Bajo el título “Estrategias del Sistema Sanitario ante la Multirresistencia bacteriana”, clínicos y representantes de la industria farmacéutica debatieron sobre el tema. Un tema que a juicio de los participantes ha pasado desapercibido a lo largo de la pandemia, “pero que es preciso retomar”.
“El rápido desarrollo de las resistencias bacterianas ha ido aparejado. Sin embargo, con una baja producción de nuevos antibióticos”, subrayó el doctor Ignacio Para, presidente de la Fundación. Además, “son cada vez más difíciles de producir y más costoso, lo que evidencia que vamos teniendo menos alternativas terapéuticas y pocos fármacos para enfrentarnos a ellas”, remarcó.
El presidente de la Fundación consideró de gran importancia la vacunación preventiva contra esas enfermedades, 'porque no se combaten como antes debido a las multirresistencias bacterianas y no responden a los tratamientos que tenemos'.
[caption id='attachment_221785' align='alignright' width='449']
El doctor Ignacio Para, presidente de la Fundación Bamberg.[/caption]
Los expertos de la primera mesa del encuentro Bamberg.[/caption]
Por parte de la industria farmacéutica, José Luis Subiza Garrido-Lestache, CEO-Presidente de Inmunotek, laboratorio dedicado a desarrollar vacunas, señaló la necesidad de que se generen incentivos a la investigación y producción de nuevos arsenales terapéuticos.

Multirresistencia bacteriana
En la primera parte de la jornada el protagonismo lo tuvieron los clínicos, aunque se contó con la opinión de la Industria y la voz de los pacientes. Benito Almirante Gragera. jefe de servicio de Enfermedades infecciosas del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, incidió en que los virus y las bacterias no conocen de fronteras. Según el experto, las resistencias a los antibióticos podrían costar más de 10 millones de vidas en todo el mundo en el año 2050. “Hay que usar siempre el mejor antibiótico, sea de primera o segunda línea”. Elisabet Petkova, del departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Jiménez Díaz, reconoció que durante la pandemia aumentaron las prescripciones de antibióticos en un 40%. “Hay que retomar las estrategias sobre el uso racional de antibióticos”, explicó, al tiempo que hizo hincapié en la necesidad de “formar a los residentes sobre su uso”. La experta en enfermedades infecciosas, asimismo, apostó por una mayor concienciación entre la población, “que exige a su médico que le recete antibióticos”.En los hospitales
De opinión similar fue Fernando González Candelas, responsable de la Unidad Mixta de Investigación en Infección y Salud Pública de la Fundación (FISABIO) de la Generalitat Valenciana. Este clínico se refirió a la experiencia que llevan a cabo en los hospitales de Valencia con fondos FEDER para dotar a los hospitales de instrumentos para luchar contra este problema en alza. “No basta con saber que hay resistencias, sino que hay que conocer qué genes son los responsables de las mismas para actuar sobre ellas”, dijo. González Candelas apostó por la formación de los profesionales del laboratorio “para que sepan interpretar los datos”. [caption id='attachment_221788' align='alignright' width='459']