La inauguración del
X Congreso Internacional de Salud Digital y la III Semana de Salud Digital ha servido como una hoja de ruta para conocer cuáles son los retos y oportunidades que se deben transitar para lograr una verdadera transformación digital. Desde la inteligencia artificial, pasando por el metaverso, la telemedicina, la realidad virtual, los retos en ciberseguridad, la atención sanitaria basada en el valor, o las competencias digitales.
Tal y como explicaba Jaime del Barrio, presidente de la Asociación de Salud Digital (ASD), “a las personas que trabajamos en la salud, la transformación digital nos supone incertidumbre, necesitamos estar formados y mejorar nuestras competencias digitales”. No obstante, como matizaba Jose Luis Díez, senior advisor de health en EY, “sin la Salud Digital no hay sostenibilidad, la sostenibilidad del sistema depende de que seamos capaces de definir e implantar la Salud Digital”.
Según este experto, la transformación digital debe pasar por la
transformación del propio modelo asistencial, la explotación inteligente del dato sanitario y la interoperabilidad. No obstante, la clave está en modificar el proceso asistencial con tecnología, no usar la tecnología para seguir haciendo lo mismo.
Asimismo, Díez insistía en que una de las carencias actuales está en la
capacitación de profesionales y pacientes. “Todo esto que se está desarrollando, si no lo sabe usar el profesional, ni lo comprende el paciente, no sirve de nada”.
Desafíos europeos de la transformación digital
Por su parte, David Novillo, head data and digital health en la franja europea de la OMS, ampliaba la visión para hablar no solo de España, sino de los datos que se manejan actualmente en el continente europeo, según encuestas realizadas a los 53 países pertenecientes a la misma.
Así, destacaba ideas como que el 83 por ciento de los países afirmaron que tienen estrategia de Salud Digital. Pero el problema es que muchas de estas estrategias no se han llevado a la práctica. Y los que lo han hecho, no están evaluando cómo se ha hecho esta implantación. De hecho,
solo 19 países de los 53 tienen alineamientos para evaluar la inversión en Salud Digital.
En línea con anteriores exposiciones, Novillo insistía en que otro de los grandes problemas es que no se está preparando ni a profesionales ni a pacientes para esta transformación digital. Así, solo la mitad de los países cuenta con políticas de alfabetización digital.
El punto positivo es que sí se ha ido avanzando en cuanto a crear legislación que apoye a estos procesos, ya que el 91 por ciento de los países contaba con alguna legislación al respecto.
Salud mental digital y Salud Digital basada en valor
En cuanto a retos más concretos, Lucía Halty, directora de la Cátedra de Innovación y Salud Mental Digital en la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, aportaba algunas de las
claves de la Salud Mental Digital. Un concepto que puede ser clave ante el aumento de patologías mentales y la falta de recursos, para lograr absorber esta demanda, pero que actualmente ni si quiera está definido como tal. De hecho, Halty señalaba que, si bien desde el entorno sanitario falta el desarrollo de este tipo de estrategias, desde la empresa privada se ha vivido un aumento de startups centradas en la creación de apps sobre Salud Mental.
Lo que podría parecer una oportunidad, supone un problema, ya que la gran mayoría no tiene un aval científico y el modelo de mercado de las mismas, basado enganchar al usuario, va en contra de la idea de Salud Mental, que trata de que el paciente se autogestione para poder “darle el alta”. Sin embargo, existen iniciativas en países como Alemania donde sí que hay app con contrastada evidencia científica que ayudan a mejorar trastornos depresivos y que actualmente el médico de primaria puede prescribir, tal y como prescribe medicación.
Por otra parte, otro concepto clave era el de
Salud Digital basada en valor. Sobre esta cuestión Marisa Merino, directora del Congreso Internacional de Salud Digital, explicaba que es necesario dejar de pensar solo en parámetros de salud como colesterol o el azúcar, sino pensar en todo lo que impacta en el paciente. “Y todo eso teniendo en cuenta los costes para hacer sostenible el sistema”.
Así sacaba a coalición conceptos como el Right Care, que pasan por trabajar con la mejor evidencia disponible, generando más beneficios que perjuicios, y desde un punto de vista coste efectivo. “Entre el 25 y 33 por ciento de todo lo que hacemos no sirve para nada, son prácticas de poco valor, que a veces hasta puede ser perjudicial, independiente del país del mundo”. En este sentido es necesario que las iniciativas de Salud Digital no caigan en este mismo error y que realmente aporten valor a la práctica clínica.