La terapia CAR-T debe de llegar a más pacientes. Esta fue una de las ideas fuerza que estuvo presente en numerosas sesiones del LXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) #Hemato2023 que concluye hoy sábado en Sevilla.
En el encuentro científico, que ha aglutinado a cerca de 2.400 especialistas, coincidiendo con la celebración del III Congreso Iberoamericano de Hematología, quedó claro que España se encuentra entre los primeros países que apuestan por el desarrollo de esta innovadora terapia.
“Es un boom que está cambiando la historia natural de muchos linfomas con muy mal pronóstico”, subrayó a EL MÉDICO INTERACTIVO, Ana Jimeno Ubieto, especialista en Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, quien abordó en una de las sesiones plenarias el valor que tiene la monitorización de la respuesta del tratamiento de la terapia CAR-T.
La especialista reconoció que todavía hay limitaciones a la hora de utilizar las células CAR-T en distintos centros. “Se han ampliado, pero aún hay mucho camino por recorrer, ya que esta terapia la podemos poner solo en algunas patologías, pero en otras, para las cuales el tratamiento está autorizado, no'.
[caption id='attachment_275640' align='alignright' width='314']
Ana Jiménez Ubieto en la sede del Congreso.[/caption]
La hematóloga María Dolores Caballero.[/caption]

CAR-T
En plena coincidencia con el resto de los especialistas, la doctora Jimeno Ubieto señaló que en los últimos años, la mayor innovación en Hematología ha sido la aprobación de las células CAR-T para uso clínico. En España hay 29 hospitales acreditados para tratar a pacientes con estas terapias y son más de 1.400 los enfermos que se acogen a ellas. “Ya hay muchos pacientes que se están beneficiando de ella, pero debería haber más; todavía hay muchos que no se pueden acoger al tratamiento, pero estamos haciendo un gran esfuerzo para que esto cambie”, recalcó la hematóloga. “A pacientes que tras dos tratamientos recaen y no tenían muchas esperanzas, estamos intentado ofrecerle la CAR-T”, añadió. “La CAR-T está indicada para el mieloma múltiple y para diferentes tipos de linfoma. Nosotros lo podemos indicar para el linfoma B difuso de células grandes y en ensayos que se están llevado a cabo, como el mieloma del manto o folicular, en numerosos centros españoles”, explicó Jimeno Ubieto.Mejora
La hematóloga del 12 de Octubre sostuvo que hay que ayudar a movilizar a los pacientes “para que sepan que existen estas terapias y, que si se pueden beneficiar de ellas, las reclamen, porque en múltiples ocasionen desconocen su existencia; si no están bien asesorados no las demandan”. Aunque está costando llevar la CAR-T a los pacientes, “la terapia se está asentando. Cada vez es más sencillo realizar todo el papeleo administrativo para poder iniciar el tratamiento”, apuntó la hematóloga. En su opinión, y el resto de los especialistas, los resultados de los últimos años han sido espectaculares. “Es una terapia emergente y se están realizando estudios de seguimiento que nos dan resultados aceptables, pero hay que saber más sobre los beneficios para el paciente. Hay trabajos en marcha de combinaciones con fármacos innovadores con características especiales que igual podrían mejorar los resultados que tenemos”, detalló.Pacientes
Estudios que se realizan para conocer a ciencia cierta a qué y a cuántos pacientes curará la terapia CAR-T. “Esta claro que sanará a un grupo de pacientes, pero, por ejemplo, para el mieloma no. Igual podremos curar a alguno, pero a priori, aunque la situación cambia el mieloma se considera incurable. Sin embargo, hay un grupo de linfomas que se pueden estar curando”, remarcó. La hematóloga hizo especial hincapié al señalar que las terapias CAR-T deben de llegar a más pacientes. “Tenemos que incluir patologías menos estudiadas en los ensayos y que no están incluidas para su uso”. Es consciente de que inicialmente el tratamiento es costoso para los servicios de salud, “pero también lo vale. Si sabemos identificar bien a las personas que lo necesitan estaremos ahorrando en otros tratamientos y habrá menos ingresos, menos recaídas; ya hay estudios de efectividad coste-resultado. Al final, es una terapia que compensa; lo que debemos hacer los hematólogos es estudiar y saber bien a quién ponérselo”. Cita como ejemplo el mieloma múltiple, “una enfermedad que si los pacientes tienen un tratamiento continuado, la terapia CAR-T evita otros menos efectivos y esto supone un importante ahorro sanitario”, apostillo con convencimiento.Recaídas
Pero no todo son éxitos terapéuticos con la terapia CAR-T, “porque sigue habiendo enfermos que recaen”, reconoció Jimeno Ubieto. “A cinco años, en pacientes con linfoma B difuso de células grandes hay buenos resultados en el 30 o 40 %. Pero hay que saber identificar a las personas que les va a ir bien la terapia”, recalcó. “Estamos muy contentos porque todo lo tratado en el Congreso servirá para viralizarlo y darlo a conocer a los pacientes para que sepan que alternativas tienen para que, independientemente de donde vivan, puedan tener acceso a estas innovaciones”. [caption id='attachment_275641' align='alignright' width='341']