En entrevista exclusiva con El Médico Interactivo México conversamos con el doctor Armando Mansilla Olivares, presidente de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), acerca de la sesión sobre la universalidad de los servicios de salud en el país.
Aunque a nivel Latinoamérica, México cuenta con una buena atención en Salud Pública gracias a la implementación del Seguro Popular, la población sigue creciendo y con ella las ineficiencias del actual modelo de salud, que asegura el doctor Mansilla, colapsarán tarde o temprano, es por ello que la Academia ha apoyado la propuesta de la universalidad en los servicios de salud.
¿Por qué debería aplicarse la universalidad en México?
México es una población creciente que atiende a todos los estratos y cuyo crecimiento en la atención médica fue irregular, por lo que trataron de seguir cubriendo a la población a través de centros de salud y después se crearon los Institutos Nacionales de Especialidades en los cuales también se da servicio de primera atención por lo que los servicios se han visto desequilibrados. No es posible referir a los pacientes de segundo y tercer nivel de atención porque los servicios en estos institutos están saturados y el segundo nivel de atención es casi inexistente.
Gracias al Seguro Social atiende prácticamente al 53 por ciento de la población en tres niveles estructurados, de los cuales el primer nivel es el de más alta demanda y cuando el conocimiento del primer nivel resulta insuficiente, se pasa al siguiente.
El Seguro Popular es un modelo que ayuda a la población que está totalmente desprotegida, la gente del campo, trabajadores sin contrato o comerciantes, pero sólo cubre ciertos tipos de enfermedades por ser un modelo tripartito cuyo gasto es pagado por empresarios, trabajadores y Gobierno.
¿Cuál es el objetivo de la universalidad de la salud?
La visión de la universalidad es en favor del derecho a la salud de todas las entidades sociológicas con el beneficio de la evolución médica, es decir, con el tiempo ha mejorado la salud en gran parte gracias a la sanidad, el urbanismo y la ingeniería, sin embargo, no es un modelo que pueda o deba aplicarse para siempre.
¿Cómo podría funcionar en México?
La Secretaría de Salud tendría que dar un entrenamiento y capacitación a médicos y a trabajadores de este sector, además de distribuir el trabajo médico con los niveles de atención que hemos mencionado antes. Las tres cosas a considerar son:Economía, educación a las nuevas generaciones y salud.
¿Por qué hay un problema de especialistas en nuestro país?
Hay un desequilibrio en la atención, por ejemplo, en los Institutos Nacionales, en los que solo se deberían tratar padecimientos que necesitan requerimientos especiales relacionados con su rama de la Medicina, sin embargo, en estos institutos se puede atender cualquier padecimiento en la consulta general.
Sin mencionar que en nuestro país hay aproximadamente 6.000 candidatos para especialidades, pero la deserción o los propios filtros de la especialidad hacen que cada vez terminen menos especialistas, a esto podemos sumar que hay médicos que deciden no hacer una especialidad y se dedican a la dirección médica de empresas o laboratorios, entonces habría que incentivar a los médicos generales a seguir la línea de la especialización.
Los médicos generales deben dedicarse a temas más frecuentes y en teoría, más sencillos, como los problemas infecciosos, enfermedades controlables o prevenibles, quitando así la sobre carga de trabajo del especialista y dando un estímulo para realizar su trabajo en otros estados, ya que en ocasiones no hay un sólo especialista en los estados de provincia.
¿Cuál es la causa del desabasto o la mala utilización de los recursos en los hospitales de los estados?
Como ejemplo, están algunos de los hospitales de alta especialidad en los que los recursos llegan al gobierno estatal y en ocasiones los fondos son utilizados en prioridades del gobierno y después son referidas a las instituciones de salud, lo que retarda los recurso, a veces, indefinidamente.
¿En cuánto tiempo colapsaría el actual modelo de salud si no cambia a la universalidad?
Es difícil dar una fecha o un lapso, lo cierto es que la sociedad está creciendo y con ella los principales problemas de salud que aquejan al país, lo que converge en un empobrecimiento de las instituciones pues la cantidad de consultas, tratamientos, medicamentos, etcétera, imposibilita a los niveles de atención a ser eficientes.
La universalidad puede evitar el colapso de los servicios de salud
La visión de la universalidad es en favor del derecho a la salud de todas las entidades sociológicas con el beneficio de la evolución médica
Rebeca Flores
4 de junio 2018. 1:29 pm