Barcitinib (Olumiant), primer tratamiento aprobado para la alopecia areata (AA) grave en adultos, desarrollado por
Lilly, ya está disponible en España. Como han especificado, este tipo de alopecia, que afecta a jóvenes, se trata “de una enfermedad inmunológica y puede llegar a la pérdida total del cuero cabelludo, cejas, barba, pestañas o cuerpo, y tiene un impacto en la Salud Mental”. Y, han insistido, “se trata de una patología con grandes necesidades no cubiertas”.
Se calcula que afecta a un 2 % de la población global
Este nuevo paso supone un cambio de paradigma en el abordaje de este trastorno autoinmune en nuestro país, ya que puede conseguir el control de la enfermedad a largo plazo. Una decisión que se basó en los resultados de los ensayos de fase 3 BRAVE-AA1 y BRAVE-AA2, que evaluaron la eficacia y la seguridad del tratamiento en torno a 1.200 pacientes adultos con este tipo de alopecia. Según han informado, los tratamientos tradicionales de la AA no están aprobadas por las agencias regulatorias y no son suficientes para tratar a los pacientes con dicha patología, tienen un perfil de seguridad pobre, especialmente en el uso a largo plazo, poca tolerabilidad y poca evidencia de uso”.
Así, ha informado, el 39 % de los pacientes consigue recuperar al menos el 80 % del pelo del cuero cabelludo.
Qué es
La alopecia areata (AA) es una enfermedad de origen autoinmune que afecta en sus inicios especialmente a jóvenes, entre los 20 y los 40 años. En los casos más graves puede suponer la caída total del pelo en todo el cuerpo, incluyendo cuero cabelludo, cejas, pestañas o barba. Pero las consecuencias van más allá de la estética, como problemas de autoestima, dificultades en el ámbito laboral y social o depresión. Además,
existe un elevado grado de estigma social asociando la pérdida de pelo de la patología con el padecimiento de enfermedades oncológicas.
Abordaje multidisciplinar
“Hay que superar la aceptación y quitar el estigma. No hay referentes”, opina Conchi Botillo, paciente y presidenta de la Asociación de Alopecia de la Comunidad de Madrid. Y es que “nadie estamos libres de sufrirlo, con lo que todo lo que avancemos será mejor para los pacientes que vengan detrás”. Por otro lado, ha matizado que “hay que trabajar en conjunto, con un abordaje multidisciplinar”. En definitiva, “
hay que visibilizar y normalizar la alopecia”.
¿Estamos ante un nuevo abordaje de la alopecia areata?
El Dr. Sergio Vañó, dermatólogo y director de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha recalcado que la alopecia areata “es totalmente diferente al resto, con 8 variantes clínicas y tiene un impacto enorme”. “Aunque el perfil es variable suele ser mujer joven de 18 a 30 años”. Así “ya ha llegado esa noticia para los pacientes” de una solución para este problema y mejorar la calidad de vida de estas personas y puedan hacer una vida normal.
“Una enfermedad aún poco conocida”
Por su parte, Sandra Ros, psicóloga adjunta en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, ha insistido en que “es muy importante la Salud Mental en las enfermedades de la piel”. Y es que “cuando nos diagnostican una enfermedad crónica visible hay un momento de ruptura”. Como ha manifestado, la alopecia areata conlleva una afectación psicológica: inseguridad, baja autoestima, estrés, síntomas de depresión, de ansiedad… Además, también afecta en la calidad de vida en su área social, familiar, laboral, sexual… “Es muy importante dar visibilidad a la enfermedad y hacer efecto llamada y que los pacientes conecten con la vida”.