Barcitinib (Olumiant), primer tratamiento aprobado para la alopecia areata (AA) grave en adultos, desarrollado por Lilly, ya está disponible en España. Como han especificado, este tipo de alopecia, que afecta a jóvenes, se trata “de una enfermedad inmunológica y puede llegar a la pérdida total del cuero cabelludo, cejas, barba, pestañas o cuerpo, y tiene un impacto en la Salud Mental”. Y, han insistido, “se trata de una patología con grandes necesidades no cubiertas”.
Se calcula que afecta a un 2 % de la población global
Este nuevo paso supone un cambio de paradigma en el abordaje de este trastorno autoinmune en nuestro país, ya que puede conseguir el control de la enfermedad a largo plazo. Una decisión que se basó en los resultados de los ensayos de fase 3 BRAVE-AA1 y BRAVE-AA2, que evaluaron la eficacia y la seguridad del tratamiento en torno a 1.200 pacientes adultos con este tipo de alopecia. Según han informado, los tratamientos tradicionales de la AA no están aprobadas por las agencias regulatorias y no son suficientes para tratar a los pacientes con dicha patología, tienen un perfil de seguridad pobre, especialmente en el uso a largo plazo, poca tolerabilidad y poca evidencia de uso”. Así, ha informado, el 39 % de los pacientes consigue recuperar al menos el 80 % del pelo del cuero cabelludo.Qué es
La alopecia areata (AA) es una enfermedad de origen autoinmune que afecta en sus inicios especialmente a jóvenes, entre los 20 y los 40 años. En los casos más graves puede suponer la caída total del pelo en todo el cuerpo, incluyendo cuero cabelludo, cejas, pestañas o barba. Pero las consecuencias van más allá de la estética, como problemas de autoestima, dificultades en el ámbito laboral y social o depresión. Además, existe un elevado grado de estigma social asociando la pérdida de pelo de la patología con el padecimiento de enfermedades oncológicas.Abordaje multidisciplinar
“Hay que superar la aceptación y quitar el estigma. No hay referentes”, opina Conchi Botillo, paciente y presidenta de la Asociación de Alopecia de la Comunidad de Madrid. Y es que “nadie estamos libres de sufrirlo, con lo que todo lo que avancemos será mejor para los pacientes que vengan detrás”. Por otro lado, ha matizado que “hay que trabajar en conjunto, con un abordaje multidisciplinar”. En definitiva, “hay que visibilizar y normalizar la alopecia”.