La Asociación Española de Urología (AEU) ha desarrollado, en colaboración con Astellas Pharma, la primera Guía española para el manejo del síndrome de Vejiga Hiperactiva. El proyecto abarca los aspectos del diagnóstico, evaluación inicial y tratamiento farmacológico de los pacientes, mujeres y varones, que padecen…
La Asociación Española de Urología (AEU) ha desarrollado, en colaboración con Astellas Pharma, la primera Guía española para el manejo del síndrome de Vejiga Hiperactiva. El proyecto abarca los aspectos del diagnóstico, evaluación inicial y tratamiento farmacológico de los pacientes, mujeres y varones, que padecen esta patología. Para su elaboración se han tenido en cuenta las últimas recomendaciones de las guías internacionales, así como la evidencia científica internacional disponible hasta el momento, y pretende convertirse en una herramienta útil en el día a día de los urólogos de nuestro país.
Hasta este momento, los urólogos tenían que consultar las guías sobre el manejo de la incontinencia urinaria, Vejiga Hiperactiva y síntomas de tracto urinario inferior en el varón desarrolladas por organismos internacionales como la European Association of Urology (EAU) y la American Urological Association (AUA); pero desde la AEU se percibió la necesidad de unificar criterios, actualizar los contenidos con nuevos avances y trasladarlos a la práctica clínica habitual de España.
'Porque nunca hemos tenido una guía propia que trate sobre el manejo de esta enfermedad', afirma el jefe de Servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y uno de los coordinadores del proyecto, el Dr. Manuel Esteban. 'No teníamos una orientación sobre el nivel de conocimiento que tenemos los urólogos españoles del síndrome de Vejiga Hiperactiva ni de cómo se adapta ese conocimiento a nuestro medio en España. Por eso, hemos hecho un análisis de todas las guías con mayor poder científico a nivel mundial, sobre todo la europea y la americana, y las hemos adaptado a la Urología española', añade el Dr. Esteban, que también es miembro de la junta directiva de la AEU.
El trabajo, desarrollado y coordinado por reputados expertos en Urología funcional, está dirigido fundamentalmente a los propios urólogos y tiene un enfoque eminentemente práctico. Porque, conscientes de que la aplicación de las guías puede resultar a veces complicada y más si son internacionales, los coordinadores del trabajo han intentado que las recomendaciones se trasladen de forma sencilla y práctica, dotando al profesional de recomendaciones y algoritmos claros y concisos que permitan mejorar la atención de los pacientes con Vejiga Hiperactiva.
'El objetivo de esta guía', explica el Dr. Esteban, 'es que el urólogo sepa cómo enfocar de la mejor manera posible el diagnóstico y tratamiento de sus pacientes: las pruebas que les tiene que hacer y las que no, cuáles son obligatorias y cuáles son optativas, qué preguntas debe hacerles en la consulta...'.
El resultado es el primer documento de referencia en nuestro país en el diagnóstico y tratamiento del síndrome de Vejiga Hiperactiva. 'Cada paciente es un mundo', afirma el Dr. Esteban, 'presenta unas características diferentes, y el urólogo necesita saber cuál es la mayor evidencia que hay en pruebas diagnósticas y en tratamientos, y esa información viene en la guía que ahora se presenta'.
Un documento abierto a nuevos cambios
La Guía, que va a marcar las pautas de actuación de los urólogos españoles en el tratamiento de esta patología, ha sido estructurada por el comité de expertos en varias secciones, de las que destacan la 'Evaluación inicial de los pacientes', los 'Criterios de derivación en mujeres y en hombres', las 'Recomendaciones higiénico-dietéticas en el tratamiento de la Vejiga Hiperactiva' y el 'Tratamiento Farmacológico'.
Dentro del tratamiento se facilitan dos algoritmos -uno para mujeres y otro para hombres- junto con las recomendaciones en el tratamiento tradicional (antimuscarínicos) y en el primer fármaco de una nueva clase terapéutica en el tratamiento de la VH en 30 años, mirabegrón. Se anexan herramientas y escalas de evaluación de síntomas y escalas de evaluación de la calidad de vida.
Pero lo más importante es que se trata de un documento abierto a todas las innovaciones que vayan apareciendo, tanto en contenido (nuevos descubrimientos en cuanto al diagnóstico y tratamiento del síndrome de Vejiga Hiperactiva) como en forma (versiones 2.0, 3.0...). 'No se trata, por tanto, de un documento estático', señala el Dr. Esteban, 'sino que queda abierto a todas las innovaciones que vayan viniendo. Existe una necesidad de conocimiento más profundo sobre esta patología, lo que hace que se siga investigando mucho y, a su vez, que se siga actualizando periódicamente'.
Vejiga hiperactiva, una merma en la calidad de vida
Actualmente, la prevalencia del síndrome de Vejiga Hiperactiva en España en personas mayores de 40 años es del 21,5 por ciento, siendo más elevada en mujeres (25,6 por ciento) que en varones (17,4 por ciento), lo que significa que más de tres millones de mujeres y casi dos millones de hombres sufren este problema urológico1.
El riesgo de sufrir de Vejiga Hiperactiva aumenta con la edad y, con frecuencia, aparece junto con otros síntomas del tracto urinario inferior. Además, afecciones crónicas comunes, tales como depresión, estreñimiento, trastornos neurológicos y disfunción eréctil, se han asociado de manera significativa a la Vejiga Hiperactiva.
Este síndrome ha demostrado, por otro lado, tener un impacto negativo sobre múltiples aspectos de la calidad de vida de los pacientes. El 65 por ciento de ellos ve afectada su vida social, familiar y laboral.