'Los pacientes que tienen Fibrilación Auricular (FA) y que, además, deben de ser sometidos a alguna técnica de intervención cardiaca son muy complejos de tratar; tienen mayor riesgo de padecer complicaciones que el resto de personas con FA como pueden ser los sangrados y problemas de trombosis asociados a los procedimientos. Por ello, el manejo médico es más difícil y requiere de fármacos que tengan una eficacia de seguridad probada en estudios clínicos”, explica el doctor Raúl Moreno, jefe de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital La Paz de Madrid.
[caption id='attachment_253421' align='alignright' width='458']
Raúl Moreno, jefe de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital La Paz de Madrid.[/caption]
Sobre la anticoagulación en pacientes con FA tratados con stents y en pacientes a los que se les implanta una válvula aórtica transcatéter (TAVI) giró el simposio que moderó el doctor Moreno, organizado por la compañía farmacéutica Daiichi-Sankyo, en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología 2022 celebrado del 26 al 29 de agosto en Barcelona, con la participación de cerca de 20.000 especialistas.
Junto al cardiólogo español participaron los profesores Pascal Vranckx, consultor clínico en Cardiología Intervencionista y director médico de Servicios de Cuidados Intensivos Cardíacos en Hartcentrum Hasselt en Bélgica y Nicolás Van Mieghem, miembro de la Sociedad Europea de Cardiología (FESC) y actualmente director médico del Departamento de Cardiología Intervencionista en el Thoraxcenter, Erasmus MC, Rotterdam.
En el simposio, los especialistas se refirieron al estudio Entrust-AF-PCI donde se evaluó edoxabán (lixiana) en pacientes con FA sometidos a intervencionismo coronario percutáneo y al Envisage-TAVI AF, que comparó tanto la eficacia como la seguridad del fármaco con los antagonistas de la vitamina K en pacientes con FA a los que se les implantó una válvula aórtica transcatéter (TAVI).
Los profesores Van Mieghem y Vranckx antes del inicio del simposio de Daiichi-Sankyo en el ESC de Barcelona.[/caption]

Estudios clínicos
“Los dos estudios son con edoxabán, aunque con pacientes a los que se les ha sometido a procedimientos diferentes pero que tienen en común sufrir FA. En el Entrust-AF-PCI se ha demostrado que este fármaco anticoagulante de acción directa (ACOD) es una alternativa muy buena frente a los tratamientos clásicos porque tiene un perfil de eficacia y seguridad excelente”, explica el doctor Raúl Moreno. En el Envisage-TAVI AF, hasta el momento el único estudio suficientemente amplio y con poder estadístico que compara un anticoagulante oral no antagonista de vitamina K (NOAC) con los AVK en pacientes con FA después de TAVI, “se demuestra que edoxabán es una opción al tradicional sintrom, ya que reduce el riesgo de sangrado a estos pacientes sometidos a procedimientos intervencionistas”. [caption id='attachment_253422' align='alignright' width='380']