Los niños que requieren hospitalización por diversas enfermedades respiratorias comunes suelen vivir en barrios del centro de las ciudades y sin las condiciones socioeconómicas óptimas, según investigadores del Cincinnati Children’s Hospital Medical Center, que estudiaron los datos del censo de las calles de la ciudad…
Los niños que requieren hospitalización por diversas enfermedades respiratorias comunes suelen vivir en barrios del centro de las ciudades y sin las condiciones socioeconómicas óptimas, según investigadores del Cincinnati Children's Hospital Medical Center, que estudiaron los datos del censo de las calles de la ciudad y los registros de hospitalización.
Estos investigadores creen que identificar estas áreas geográficas puede servir para ayudar a los médicos y hospitales a predecir qué niños están en mayor riesgo de hospitalización e intervenir a un costo reducido, según un estudio publicado este lunes en la edición on line de la revista 'Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine'.
'El 20 por ciento de los niños más hospitalizados con bronquiolitis tuvo una tasa de hospitalización seis veces mayor que la del 20 por ciento menos hospitalizado', explica Andrew Beck, pediatra del Hospital Infantil de Cincinnati y autor principal del estudio. El 20 por ciento de los niños más hospitalizado con neumonía tenía una tasa de hospitalización 11 veces mayor que el 20 por ciento menos hospitalizado.
'Estas desigualdades se asociaron con diferencias subyacentes en las condiciones socioeconómicas y se agruparon geográficamente, con puntos calientes de hospitalización en el interior de la ciudad y los puntos fríos en barrios periféricos --aclara Todd Florin, pediatra Cincinnati Children's Hospital Medical Centerdel y coautor del estudio--. Esto tiene implicaciones importantes clínicas y de salud pública, lo que sugiere pequeñas áreas que podrían ser objetivo para la prevención y la contención de costes'.
El estudio es continuación de otro anterior realizado en 2013 en el mismo centro sobre niños hospitalizados por asma, que demostró que las tasas variaron hasta 18 veces según los barrios locales. Los barrios de aquel estudio sobre el asma coinciden con los de la nueva investigación, que calcula las tasas de hospitalización por bronquiolitis y neumonía.
El estudio se basó en niños hospitalizados por bronquiolitis o neumonía en el Cincinnati Children Hospital entre 2010 y 2013. 'La mayor parte del centro de la ciudad es un punto caliente para la bronquiolitis y la neumonía, y los datos son similares a los encontrados para el asma', concluye el doctor Beck.
En Sierra Leona, las zonas más afectadas siguen siendo la occidental (Freetown) y los distritos de Port Loko y Kambia. MSF gestiona un centro de ébola con maternidad en Hastings. Este centro tiene servicios obstétricos para mujeres que padecen la enfermedad, ya que necesitan una atención especializada. Sin embargo, como otros centros de la ciudad están llegando al límite de su capacidad, este está aceptando a otros pacientes con síntomas sospechosos del virus.
'Es esencial que cualquier caso sospechoso sea seguido en el marco de una respuesta coordinada, lo cual incluye una investigación concienzuda de los casos y la identificación y seguimiento de los contactos durante 21 días', ha dicho el coordinador de MSF en Sierra Leona, José Hulsenbe, añadiendo que en este proceso, sensibilizar a la comunidad es fundamental para que la enfermedad no se propague.
Liberia registró un nuevo caso el 9 de mayo tras 42 días sin nuevas infecciones. El virus se detectó en la muestra que se le tomó a un joven de 17 años que había fallecido a las afueras de la capital, Monrovia, y desde entonces se ha extendido a otras cinco personas.
'Estos nuevos casos demuestran que la vigilancia sigue siendo clave en la región, incluso en las zonas declaradas libres de ébola. No podemos relajarnos hasta que la enfermedad haya sido completamente erradicada en los tres países', ha afirmado la coordinadora médica de MSF en Liberia, Carissa Guild.
La respuesta de MSF a la mayor epidemia de ébola de la historia empezó en marzo de 2014 y, pese al progreso que se ha hecho en la lucha contra el virus, 'la enfermedad pervive, de forma obstinada', en estos países de África occidental. Ya son 27.678 los infectados y 11.276 los fallecidos.
'Pasar de centenares de casos por semana a solo 30 llevó bastante tiempo y cuantiosos recursos. Sin embargo, pasar de 30 casos a cero requiere un trabajo aún más meticuloso y difícil', ha asegurado Liu.