El estudio MARSENSE es un proyecto de investigación en sistemas de salud, descriptivo, transversal, multicéntrico y no aleatorizado, diseñado con el objetivo de estudiar el manejo del cáncer de próstata hormono-sensible (CPHS) en consultas de Urología y de Oncología radioterápica de España. Para este proyecto…
El estudio MARSENSE es un proyecto de investigación en sistemas de salud, descriptivo, transversal, multicéntrico y no aleatorizado, diseñado con el objetivo de estudiar el manejo del cáncer de próstata hormono-sensible (CPHS) en consultas de Urología y de Oncología radioterápica de España.
Para este proyecto se ha contado con la coordinación científica del Dr. Jesús Moreno Sierra y del Dr. Juan Gómez Rivas del Servicio de Urología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
En total participaron 743 especialistas, urólogos y oncólogos radioterapeutas, que ejercían su labor en todo el territorio nacional y que cumplimentaron un cuestionario online, desarrollado ad hoc, que incluía datos del investigador, del centro y de la consulta, diagnóstico del CPHS, manejo terapéutico del CPHS, seguimiento del paciente con CPHS y factores que comprometen la calidad de vida del paciente con CPHS.
Guías clínicas y diagnóstico del CPHS
Casi todos los encuestados afirmaron utilizar las guías de tratamiento, y de ellos, el 83% tenían como referencia la guía de la Asociación Europea de Urología. El inicio del manejo del CaP pasa por una buena estrategia diagnóstica. La mayoría de los especialistas manifestaron usar pruebas de cribado del CaP, pero no hay consenso sobre si el cribado reduce la mortalidad por CaP a expensas de un sobrediagnóstico y un sobretratamiento (Figura 1).Tratamiento del CPHS
El CaP es un tumor dependiente de andrógenos y en la práctica clínica, el uso de agonistas de la LHRH era el tratamiento preferido por casi todos los encuestados (97%) para lograr niveles de testosterona en rango de castración, seguido de los antiandrógenos (86%). Los agonistas de la LHRH de acción prolongada se administran en forma de inyecciones de depósito. Al preguntar por la forma de administración, la mayoría de los encuestados prefería la administración semestral y por vía subcutánea, por las ventajas que ofrecen en cuanto a la comodidad (menos visitas y menos pinchazos), y mejor control, adherencia y tolerancia (menos problemas locales) (Figura 2). La duración de la terapia depende del nivel de riesgo, la mayoría de los participantes no utilizaba la terapia hormonal en pacientes con CaP de bajo riesgo, el 41% la mantenían de 1 a 6 meses para pacientes con CaP de riesgo medio y el 43% más de 2 años en pacientes con CaP de alto riesgo (Figura 3). Las recomendaciones de seguimiento se basan en determinaciones periódicas de PSA y testosterona. La mayoría de los especialistas (96%) consideraban el PSA un marcador clave y pronóstico. La frecuencia media de las mediciones variaba según el nivel de riesgo, desde los 7,1 meses para el CaP de bajo riesgo hasta los 4 meses para el CaP metastásico A pesar de los tratamientos locales, entre un 30 y un 50% de pacientes tendrán una recidiva bioquímica3. Siguiendo las directrices de las guías de práctica clínica4,5, la mayoría de los encuestados (89%) disponía de pruebas de imagen de nueva generación (PET-colina) para el manejo de la recidiva, la utilización del PET-PSMA era menos común. Para el tratamiento de la recidiva, bien sea local, ganglionar pélvica u oligometastásica, la mayoría de los facultativos optarían por la combinación de terapia hormonal y radioterapia, mientras que, ante una recidiva metastásica, la primera elección sería terapia hormonal. La terapia hormonal tiene un impacto negativo en el metabolismo de los lípidos, la glucosa, los músculos y los huesos, lo que da lugar a una gran variedad de acontecimientos adversos, como la obesidad, el síndrome metabólico, la osteoporosis, la sarcopenia, la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, la ginecomastia y la disfunción sexual6,7, que pueden tener un impacto significativo en la salud y la calidad de vida. En línea con las recomendaciones de las guías8, casi el total de los encuestados asesoraba a los pacientes sobre su estilo de vida (96%), y realizaba recomendaciones para la protección ósea (88%) y la protección cardiovascular (67%). La mayoría de los especialistas consideraba que la mayor afectación del diagnóstico y tratamiento del CPHS era la disfunción sexual (Figura 4).Conclusiones
- Este estudio demuestra que en ocasiones los patrones de práctica clínica no van en sintonía con las guías clínicas de referencia.
- Los análogos de LHRH se utilizan ampliamente en el CaP en su etapa localizada, avanzada y metastásica en combinación con nuevos tratamientos como la quimioterapia y nuevos agentes hormonales, por lo que es obligado que todos los especialistas involucrados en el manejo de esta enfermedad tengan un conocimiento exhaustivo de su indicación, posología y efectos adversos.
- Las instituciones deben abogar por identificar los motivos de falta de adherencia a los protocolos de manejo existentes y crear programas formativos, con el fin de optimizar la atención a los pacientes.
Bibliografía
- Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J. Clin. 2018;68:394–424.
- Noone A.M. Cancer Statistics Review 1975–2015. National Cancer Institute; Bethesda, MD, USA: 2017.
- Preisser F, Abrams-Pompe RS, Stelwagen PJ, Böhmer D, Zattoni F, Magli A, et al. EAU BCR risk classification as decision tool for salvage radiotherapy? A multicenter study. Eur Urol [Internet]. 2021 Jun 1;79:S1659–60. Available from: https://doi.org/10.1016/S0302-2838(21)01548-7.
- (No Title) [Internet]. [cited 2021 May 25]. Available from: https://uroweb.org/wp-content/uploads/EAU-EANM-ESTRO-ESUR-ISUP-SIOG-Guidelines-on-Prostate-Cancer-2021V3.pdf
- Guidelines Detail [Internet]. [cited 2022 Mar 25]. Available from: https://www.nccn.org/guidelines/guidelines-detail?category=1&id=1459
- Álvarez-Maestro M, Eguibar A, Chanca P, Klett-Mingo M, Gómez Rivas J, Buño-Soto A, et al. Androgen Deprivation Therapy in Patients With Prostate Cancer Increases Serum Levels of Thromboxane A 2: Cardiovascular Implications. Front Cardiovasc Med [Internet]. 2021 Apr 13 [cited 2022 Mar 25];8. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33928136/
- Gómez Rivas J, Fernandez L, Moreno-Sierra J. Optimising the management of bone related effets of androgen deprivation therapy in prostate cancer in the non-castration resistant scenario. Actas Urol Esp. 2022.
- Shapiro CL, Van Poznak C, Lacchetti C, Kirshner J, Eastell R, Gagel R, et al. Management of Osteoporosis in Survivors of Adult Cancers With Nonmetastatic Disease: ASCO Clinical Practice Guideline. J Clin Oncol [Internet]. 2019 [cited 2022 Mar 25];37(31):2916–46. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31532726/