La adaptación de los tratamientos de VIH con el resto de tratamientos propios del paciente anciano, la utilidad de los nuevos fármacos que permiten la curación de la hepatitis C y la búsqueda de estrategias que mejoren la adherencia al tratamiento a la tuberculosis son los aspectos más destacados que se debatirán en el Simposio Si 2014. La reunión científica, que se celebra en Castelldefels, cuenta con el aval de la Red Española de Investigación en Sida, con el patrocinio científico de Gesida y con la colaboración de Janssen.
Josep María Gatell, jefe de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del encuentro, ha recordado que entre un 20 y un 50 por ciento de los pacientes con VIH están coinfectados con hepatitis C y los avances que se están experimentando en este campo 'están revolucionando' el panorama.
'La tuberculosis es una infección relativamente frecuente en España en nuestros pacientes, ya que es fácil que la reactiven por su situación inmunitaria. Sigue siendo una infección con prevalencia alta, con muchos problemas de resistencias en diferentes partes del mundo. Afortunadamente se están desarrollando nuevos fármacos que serán comercializados a medio plazo', ha pronosticado.
Como ha recordado Enrique Ortega, jefe del servicio de la Unidad de Enfermedades y Salud Internacional del Hospital General Universitario de Valencia, aproximadamente un 40 por ciento de los pacientes están coinfectados con hepatitis C, una enfermedad que causa fibrosis y otras complicaciones hepáticas que pueden llegar a causar la muerte.
'Saber manejar la coinfección es clave: los tratamientos previos eran menos eficaces pero nuevos fármacos como los inhibidores de la proteasa han cambiado el panorama, con unas tasas de eficacia nunca logradas hasta ahora y tasas de respuesta similares en infectados y no infectados. Estamos sentando las bases para curar esta infección', ha recalcado.
Por último, Roy M. Gulick, jefe de la división de Enfermedades Infecciosas del Weill Medical Collage de la Universidad de Cornell (Nueva York), ha comparado la esperanza de vida de los primeros pacientes diagnosticados 'que apenas alcanzaba los dos años' con la de un paciente diagnosticado hoy, que puede equipararse con los de población general.
Mejora de los tratamientos
'Han pasado más de 30 años desde que se describieron los primeros casos: los cálculos son de unos 70 millones de personas que se han infectado desde entonces, de los que ha muerto la mitad. En la actualidad, unos 33 millones de personas viven con la infección', ha estimado.
En su opinión, el punto de inflexión en el manejo de la enfermedad ha sido el cambio en los tratamientos, especialmente desde mediados de los años 90. El arsenal terapéutico en la actualidad lo forman 28 fármacos que se administran usualmente en combinaciones de tres en tres.
'Los tratamientos combinados han permitido la simplificación de las pautas. Ahora, los medicamentos son más potentes, simples de tomar y con menos efectos secundarios. Nuestro reto es desarrollar fármacos aún menos tóxicos, que permitan a los pacientes combinarlos con su estilo de vida, individualizar las terapias y conseguir administrarlos de manera inyectable una vez al mes o a los tres meses', ha concluido.