“La Helicobacter pylori afecta al 50 por ciento de la población mundial, lo que la convierte en la infección crónica más común, aunque gracias a las investigaciones que llevamos a cabo ahora se puede curar con antibióticos”, subraya el doctor Barry Marshall, Nobel de Medicina 2005 por codescubrir junto a Robin Warrren en 1979 la bacteria Helicobacter pylori y su papel fundamental en el desarrollo de gastritis y úlceras.
El profesor Marshall participó en la Catedral de Pamplona en el acto celebrado con motivo del décimo aniversario del centro biomédico 3P Biopharmaceuticals, ubicado en la localidad navarra de Noain. El doctor australiano hizo un repaso de su trayectoria, al tiempo que relató cómo llegó a inocularse él mismo dicha bacteria en su organismo para demostrar a la comunidad científica que sus tesis eran ciertas y, de este modo, acabar con la desconfianza y también con los recelos de unas farmacéuticas que, según reconoció, “no estaban interesadas en buscar curas, sino tratamientos”. Marshall para demostrar que la Helicobacter pylori era una infección bacteriana se trató con un cóctel de bismuto más tres antibióticos y su curación sin retorno a la úlcera fue la clave para que su nueva concepción de esta patología se aceptara y expandiera rápidamente por todo el mundo.
Frente a los recelos, conocimiento
Frente a los recelos, conocimiento. En esta línea, el Nobel afirmó que detrás de la desconfianza que puede generar algún avance científico y médico, está “la ilusión de tener ya la respuesta, de contar ya con el conocimiento para dar solución a este problema”. Una barrera que tanto él como Warren debieron de derribar con el fin de demostrar que gran parte de las úlceras de estómago están provocadas por una bacteria, la H. pylori, y no por otros factores como el estrés, el cansancio, ni el tipo de alimentación con comida picante ni la genética.
Tras la demostración de Marshall y Warren de que los antibióticos eran eficaces contra la úlcera gástrica, en 1994 los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos reconocieron que las úlceras gástricas más comunes eran producidas por H. pylori y por lo tanto recomendaron el empleo de los antibióticos contra ella. Pero, como reconoció el Nobel, antes de tratarse la clave está en el diagnóstico. Para ello se utilizan múltiples técnicas en permanente desarrollo en los que farmacéuticas y la aplicación de sus investigaciones son vitales.
Molécula para dolencias de origen inmune
Los datos epidemiológicos indican que un 70 por ciento de las infecciones son asintomáticas, y en estos casos, se recomienda no tratar. “Existe una hipótesis de que la presencia de H. pylori en el tubo digestivo hubiera podido estar favorecida evolutivamente en algunos grupos humanos para con esa asociación favorecer la mayor amplitud del abanico alimentario de los humanos de esas poblaciones asintomáticas a la ulceración”. En pacientes con úlceras gástricas debidas a H. pylori el procedimiento habitual es primero sanar la úlcera con una triple terapia: amoxicilina, claritromicina y tetraciclina, a la que con frecuencia se añade bismuto que es eficaz en el control de la acidez. “La pega es el cada día mayor número de infectados por cepas de esta bacteria resistentes a tratamiento con ciertos antibióticos de la triada o bien usar otras adicionales a ellos”, subraya el Nobel.
El descubrimiento del doctor australiano ha evitado multitud de cirugías y se ha mejorado la salud digestiva de millones de personas que puede curarse con antibióticos. Actualmente Marshall, a través de la compañía australiana Ondek que él mismo fundó, tiene un contrato de colaboración con 3P Biopharmaceuticals para el desarrollo y fabricación de una nueva molécula que irá destinada a la investigación preclínica y clínica para el tratamiento de enfermedades de origen inmune.
Marshall: “La H. pylori afecta al 50% de la población mundial”
El nobel de Medicina, codescubridor de esta bacteria, reconoce que es la infección más crónica más común
Nekane Lauzirika
2 de octubre 2017. 9:00 am