Las personas con dolencias de cuello y espalda ya disponen de un mecanismo que les permite predecir de manera fiable y rápida su probabilidad de mejoría si se plantea realizarles una intervención neurorreflejoterápica (NRT) en el Sistema Nacional de Salud. Este tratamiento, cuya eficacia, seguridad,…
Las personas con dolencias de cuello y espalda ya disponen de un mecanismo que les permite predecir de manera fiable y rápida su probabilidad de mejoría si se plantea realizarles una intervención neurorreflejoterápica (NRT) en el Sistema Nacional de Salud. Este tratamiento, cuya eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia ya estaban avaladas por la comunidad científica internacional, incluyendo una revisión Cochrane2, es el único que se aplica en la práctica clínica rutinaria del SNS sometido sistemáticamente a mecanismos validados de seguimiento de sus resultados ('vigilancia postimplantación').
En esta ocasión, la fiabilidad de los datos emanados de estos mecanismos ha sido refrendada por la principal revista científica internacional en el campo de las dolencias del cuello y la espalda, 'The Spine Journal3'.
El estudio ha sido financiado por la Fundación Kovacs, una entidad científica sin ánimo de lucro que es responsable del 90,5 por ciento de la inversión española en investigación en el campo de las dolencias del cuello y la espalda, sin participación de la industria sanitaria ni entidades con ánimo de lucro, y en él se han analizado datos recogidos en los Servicios de Salud de Asturias (SESPA), Cataluña (CatSalut), Islas Baleares (IBSalut), Madrid (SERMAS) y Murcia (SMS).
Para Ana Royuela, investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y de la Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid, y primera autora del estudio, 'el enorme esfuerzo que ha requerido analizar detalladamente la ingente cantidad de datos recogidos en este estudio ha merecido la pena porque tiene una aplicación práctica inmediata, al permitir a los pacientes conocer con antelación la probabilidad que tienen de que este tratamiento sea efectivo en su caso concreto'.
'Eso -añade- les permitirá cotejar mejor ese pronóstico con los efectos secundarios o los riesgos que conlleva el tratamiento, en este caso leves, y contar con la información necesaria para participar junto con su médico en las decisiones terapéuticas que les afectan'.
Respaldo de la OMC
Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la OMC, señala que 'disponer de datos detallados, fiables y transparentes sobre todas las tecnologías sanitarias, permitiría mejorar la eficiencia del SNS, al aplicar a cada paciente los tratamientos que van a ser más apropiados en su caso concreto'.
Por su parte, para el Dr. Francisco M. Kovacs, coautor del estudio y director del Departamento Científico de la Fundación Kovacs, 'este estudio demuestra que es factible aplicar sistemáticamente mecanismos validados de vigilancia postimplantación en la práctica clínica diaria del SNS, y que hacerlo aporta información esencial para los pacientes, los clínicos y los gestores'.
No obstante, añade: 'Por eso resulta paradójico, y desconcertante para quienes defendemos el sistema, que una tecnología y un mecanismo de evaluación que han demostrado ser seguros, efectivos y eficientes, sólo se apliquen en algunas comunidades autónomas, y no en todas. Aunque eso se pueda explicar por las conocidas deficiencias de la sistemática de incorporación de las innovaciones sanitarias a la cartera de servicios del SNS y el desigual rigor de las distintas Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, es inaceptable que lleve a privar a algunos pacientes de tratamientos que les resultan necesarios y están disponibles, y a dilapidar innecesariamente recursos públicos que, especialmente en esta época, son esenciales'.
Resultados
El estudio ha analizado los datos y la evolución de los 9.023 pacientes derivados a intervención NRT desde los Servicios de Salud de Asturias (SESPA), Cataluña (CatSalut), Islas Baleares (IB-Salut), Madrid (SERMAS) y Murcia (SMS), y que fueron dados de alta entre el 1 de enero de 2004 y el 30 de junio de 2012. Conjuntamente, esos Servicios de Salud cubren al 37,5 por ciento de la población española (aproximadamente 17,6 millones de habitantes).
Los datos recogidos por los mecanismos de vigilancia post-implantación de la intervención NRT en esos Servicios de Salud se han usado para determinar el valor de los factores que predicen la respuesta clínica de los pacientes tratados con esta tecnología.
Actualmente, es el único tratamiento para las dolencias de la espalda para el que se puede establecer un pronóstico individualizado basado en un estudio científico riguroso, en el que ha participado un número ingente de pacientes tratados durante años en la práctica clínica habitual de varios Servicios de Salud.
Los modelos predictivos permiten cuantificar por separado la probabilidad de que, tres meses después realizar una intervención NRT a un paciente concreto, se haya producido una mejoría relevante o completa de su dolor raquídeo (cervical o lumbar), dolor irradiado (al brazo o la pierna) e incapacidad, individualizando su pronóstico según 35 características clínicas, radiológicas, demográficas y sociales. Los modelos predictivos han demostrado ser válidos y tener una buena calibración; es decir, lo que predicen coincide con lo observado en la realidad.
Así, estos modelos pueden usarse para predecir de manera fiable cuál será la evolución de cada paciente individual tras ser intervenido, permitiendo que el paciente y su médico individualicen la decisión con respecto a la idoneidad de aplicar este tratamiento en su caso concreto.
Para facilitar el uso de estos resultados en la práctica clínica habitual, la Fundación Kovacs ha desarrollado un programa informático que permite estimar la probabilidad de mejoría de cualquier paciente al que se plantee realizar una intervención NRT. Este programa está disponible de manera libre y gratuita en www.pronosticoNRT.es.