La migraña es la primera causa de discapacidad en mujeres jóvenes. A pesar de ello, la sociedad banaliza esta enfermedad neurológica porque la considera un dolor de cabeza común.
Aunque tiene un enorme impacto, ya que solo
en España afecta a más de cinco millones de personas y cuenta con más de una treintena tratamientos preventivos, a los que se sumarán otros muchos, la migraña “por estigma de género”, permanece oculta.
Además, muchas personas continúan sin consultar al médico, tienen dudas a la hora de buscar ayuda médica y quienes acuden y son mal atendidos “no vuelven a consulta, con lo que viven su enfermedad en soledad”.
Así lo pusieron de manifiesto los especialistas participantes en el I Seminario
Lundbeck de Migraña “La Vida Interrumpida”, celebrado el viernes en Sevilla, en el cual recalcaron que “un diagnóstico y tratamiento precoces de la migraña ayudarían a disminuir la cronificación, comorbilidad, discapacidad y costes de la enfermedad”.
[caption id='attachment_275269' align='alignright' width='416']
Eva Perea, Business Unit Director Lundbeck Iberia.[/caption]
Eva Perea, Business Unit Director Lundbeck Iberia, hizo especial hincapié, en la presentación del encuentro, al señalar que la
“migraña es mucho más que un dolor de cabeza”, al tiempo que explicó que los anticuerpos monoclonales han supuesto un antes y un después para su tratamiento.
Perea puso en valor la apuesta de la compañía a la hora de abordar las enfermedades del celebro, “que son nuestra seña de identidad”. Para ello, la farmacéutica cuenta con ocho centros de I+D distribuidos por todo el mundo.
Dolor
“La cefalea es uno de los síntomas de la migraña, pero se pueden presentar náuseas y vómitos, molestias ante toda actividad y estímulos como la luz y el ruido. Asimismo, las personas que sufren esta enfermedad pueden tener cuadros de vértigo con más frecuencia que el resto de la población y cuentan con más posibilidades de tener otras enfermedades. Su cerebro es distinto; es un cerebro migrañoso”, sentenció el neurólogo
Jesús Porta-Etessam.
El jefe de Sección de Neurología en el Hospital Clínico de San Carlos de Madrid reconoció que en esta
enfermedad altamente discapacitante es poligénica. “Tiene una alta carga genética; si dos progenitores padecen migraña, existe un 75 % de que su hijo/a la tenga. Además, la ansiedad y la depresión son las comorbilidades más frecuentes”.
La migraña es una patología todavía “invisible”, a pesar de ser la tercera enfermedad más común y la enfermedad neurológica más frecuente en Atención Primaria (AP). Principalmente la sufren las mujeres -tres veces más que los varones- en edades comprendidas entre los 15 y 45 años, un periodo de la vida que suele coincidir con la etapa de alta productividad académica, laboral y desarrollo familiar.
[caption id='attachment_275270' align='alignright' width='360']
Jesús Porta-Etessam, neurólogo del Clínico San Carlos de Madrid[/caption]
Ayuda
Sin embargo, el absentismo laboral por esta patología suele ser muy bajo. “La persona con migraña acude a trabajar, aunque sea en condiciones horribles; tiene mucho presentismo, pero no puede rendir como antes”, explicó el doctor Porta-Etessam.
Uno de los problemas a los que se enfrentan los especialistas que tratan esta enfermedad es el alto porcentaje de pacientes que se automedican. “
Hasta un 30 % de las personas con migraña o cefalea dudan a la hora de buscar ayuda médica”.
Las causas son muy variopintas. Un 9,1 % no considera que sea un problema lo suficientemente serio o doloroso; un 7 % cree que los medicamentos u otros tratamientos sin receta médica funcionan suficientemente bien; un 6,9 % prefiere manejarlo por su cuenta; y un 6,6 % tiene miedo de que su migraña o cefalea no sea tomada en serio.
Edad
El doctor Porta-Etessam sostuvo la necesidad de tener en cuenta la automedicación y el uso excesivo de medicación para la sintomatología de las crisis de migraña, “sobre todo el uso de opiáceos y analgésicos simples que, además de ser poco eficaces, podrían facilitar la cronificación”.
Por ello, apostó, por recomendar “consultar con el neurólogo para valorar un tratamiento preventivo adecuado si aumenta la frecuencia, duración de las crisis o no se responde al tratamiento inicial”.
El uso excesivo de medicación en la cefalea en España, según el experto, también es más frecuente en mujeres (2,6 %)
y su incidencia máxima se da entre los 30 y 50 años. “Se produce porque es una patología en la que influyen factores epigenéticos que harán que la mujer, debido a sus cambios hormonales periódicos, tenga más probabilidades de tener migraña”, resaltó.
Uno de los problemas que mas preocupa a los neurólogos en estos pacientes es que la actividad empeora su dolor de cabeza. Suele durar hasta cuatro horas, pero puede llegar hasta las 72 horas o más. “Cuando desaparece el dolor llega lo que los pacientes califican como la resaca de la migraña, porque su rendimiento todavía no es el normal; no es un día cristalino”.
[caption id='attachment_275271' align='alignright' width='426']
El I Seminario Lundbeck Migraña congregó a numerosos medios de comunicación, entre ellos EL MÉDICO INTERACTIVO.[/caption]
Formar
Para evitar la cronificación de la patología, el experto señaló
la importancia de las medidas de higiene del sueño y de estilo de vida adecuadas, con un buen descanso nocturno y una vida ordenada, así como evitar la automedicación. Y es que la prevalencia entre quienes padecen trastornos de cefalea crónicos se encuentra entre el 11 y el 70 %.
En opinión de este experto, hay que formar a los médicos de AP, a los traumatólogos, ginecólogos, neurólogos sobre esta enfermedad. “Son los primeros que deben tener conciencia sobre lo incapacitante de la enfermedad. No se diagnostica de forma correcta; hay que fomentar el aprendizaje, sobre todo, a la hora de realizar el diagnóstico”.
Insistió en que los facultativos no solo deben saber tratar la migraña, sino también deben
conocer que hay cerca de 40 tratamientos preventivos y que se puede cambiar la vida de los pacientes; tienen que conocer los diversos tratamientos y prescribirlos de forma personalizada, remarcó.
Silente
Patricia Pozo-Rosich, jefa de Sección de Neurología y responsable de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, fue contundente al explicar que la migraña es un problema de salud pública y de salud global. “Mientras esté silente y no se reconozca no habrá solución”.
En plena coincidencia con el resto de los ponentes del Seminario Lundbeck, la especialista en migraña reconoció que para derrumbar el estigma en torno a la enfermedad hay que darla a conocer. “
Es una epidemia silente”, subrayó.
También sostuvo en que hay más varones con migrañas que los datos que ofrecen las estadísticas. “Lo que ocurre es que consultan menos al especialista porque es una enfermedad asociada a mujeres”.
[caption id='attachment_275273' align='alignright' width='347']
Patricia Pozo-Rosich, responsable de la Unidad de Cefalea del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.[/caption]
Se lamentó de que quienes viven con migraña se enfrentan a
un largo camino hasta llegar al diagnóstico, que suele demorarse más de seis años, tras su paso por AP y Especializada. Este retraso se debe a un problema multifactorial. “Los pacientes no siempre consultan y, cuando lo hacen, los médicos no siempre les hacen caso; se sienten poco atendidos y tratados”.
Crisis
Pozo-Rosich consideró que en pocas patologías se ha invertido tan poco como en la migraña , a pesar de lo cual
“se están logrando resultados excelentes para la prevención”, como los anticuerpos monoclonales anti-CGRP el que ha supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento de la migraña por su posología más cómoda, su eficacia y tolerabilidad.
Y es que un paciente con migraña desde la adolescencia de tipo crónico, es decir, 15 días al mes llega a perder hasta 20 años de vida “y 10 años cuando las crisis se producen de forma episódica, con una frecuencia de ocho días al mes”, añadió.
En España, los anti-CGRP están indicados para la prevención de la migraña en adultos con al menos 4 días de migraña al mes (DMM) y su financiación se restringe a personas con 8 o más DMN, con tres o más fracasos de tratamiento utilizados previamente, durante al menos 3 meses, por lo que, en la práctica clínica, su uso queda relegado a las últimas líneas de tratamientos.
Terapias
A diferencia de los tratamientos preventivos orales, la respuesta terapéutica se inicia de forma muy precoz, ya que en la primera semana o, desde el primer día, como ocurre tras el uso de
eptinezumab, el único anti-CGRP de administración intravenosa trimestral, que se ha incorporado recientemente al arsenal terapéutico para el manejo preventivo de la migraña en España, que también ha demostrado un efecto sostenido en la reducción de días de migraña al mes.
“
Eptinezumab aporta rapidez, eficacia y un efecto sostenido, además de garantizar la correcta administración por parte de un profesional sanitario cada 12 semanas”, explicó la doctora Pozo-Rosich.
[caption id='attachment_275274' align='alignright' width='373']
Carmen González Oria, coordinadora del Plan Andaluz de Cefaleas y Jefa de Sección de Neurología del Virgen del Rocío de Sevilla,[/caption]
La experta subrayó que la clave en el tratamiento de la migraña es saber cuál es el adecuado para quién, quién, dónde y cuándo, “porque más de la mitad de estos pacientes se automedican, lo que puede llevar a la cronificación de su patología”, alertó. “
Hay que concienciar a los pacientes sobre el correcto uso de los antiinflamatorios no esteroides y paracetamol, por sus efectos adversos”.
Se refirió a las nuevas herramientas como la inteligencia artificial que ayudarán. “Se busca que el propio paciente potencie sus propias herramientas, que esté mas formado en torno a su patología”. Además, apuntó a que en un plazo de tiempo relativamente corto se puedan disponer de biomarcadores que diagnostiquen la enfermedad.
Costes
El seminario contó también con la participación de Carmen González Oria, coordinadora del Plan Andaluz de Cefaleas y Jefa de Sección de Neurología en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, quien, en la línea de lo expuesto por el resto de los especialistas, manifestó las importantes repercusiones que la enfermedad puede tener en la vida laboral de las personas.
“E
l 32,7 % de las personas con migraña refieren que la enfermedad les ha afectado a su carrera profesional y el 22,8 % tienen miedo a perder el trabajo; la población trabajadora llega a perder su empleo o no puede ascender”. Por tanto, al elevado coste personal, familiar y social, que acompaña a la migraña se añade también el económico.
Según el Proyecto Eurolight, encuesta realizada en 10 países europeos, los costes directos e indirectos atribuibles a la migraña se sitúan en 111.000 millones de euros al año, mientras que el coste medio anual de la migraña por persona se estima en 1.222 euros, de los que el 93 % corresponde a costes indirectos, tales como la pérdida de productividad.
[caption id='attachment_275280' align='alignright' width='471']
Ana Rojo, Inmaculada Martin, Nuria Viñeta, Susana Gómez-Lus, de Lundbeck junto a los ponentes y Eva Perea, Business Unit Director de la compañía[/caption]
A juicio de González-Oria, “
el coste de la migraña se reduciría con un diagnóstico precoz y con un tratamiento sintomático adecuado de las crisis para reducir la discapacidad que provocan. La fluidez en la ruta asistencial, la llegada precoz a las Unidades de Cefalea y el uso precoz de los fármacos preventivos de segunda línea llevaría a una reducción de crisis y de la discapacidad”, remarcó.
Sufrir
La voz de los pacientes con migraña estuvo presente en el Seminario
Lundbeck Migraña con el testimonio de Inmaculada Martín, paciente y secretaria de la Junta Directiva de
AEMICE y delegada de Andalucía.
Inmaculada, 54 años, vio como hace veinte años su vida dio un giro brutal. Cuando tenía que disfrutar de uno de los momentos mejores de su existencia, tras su segundo embarazo, empezó a tener un dolor de cabeza fortísimo que le impedía hacer cualquier actividad.
Sentía como si los ojos se le salieran de las órbitas; necesitaba cerrarlos permanentemente. Le afectaban los olores, las luces, el ruido y tuvo que dejar de trabajar. “Fue por ética, porque no podía rendir en el trabajo. Me era imposible y lo dejé”, reconoció.
[caption id='attachment_275275' align='alignright' width='336']
Inmaculada Martín, paciente y Secretaria de AEMICE.[/caption]
Tras un largo y tortuoso camino llegó el diagnóstico siete años después de su primera consulta. “
La sociedad banaliza la migraña porque la considera un dolor de cabeza común; hay que concienciar a la sociedad para que la vea, como o que es, una enfermedad neurológica”, rogó.
Sin embargo, tras su horrible pesadilla, llegó a las unidades de cefalea donde un neurólogo le prescribió anticuerpos monoclonales “que me han permitido recuperar mi vida”, sentenció con una amplia sonrisa.
No todo es ya de color de rosa, pero Inmaculada ha conseguido tener una buena calidad de vida y confía en no perderse “como ocurrió con su otro hijo” la próxima graduación de su segundo vástago.