Ante el panorama de desconocimiento en el tema, el doctor Luis Bahamondes, profesor titular de Ginecología de la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad Estadual de Campinas en Brasil, habló en exclusiva con El Médico Interactivo México para hacer algunas observaciones sobre los nuevos métodos anticonceptivos reversibles y de acción prolongada, así como de mitos y realidades en las supuestas contraindicaciones de estos.
Mencionó que los médicos deben entender que hay diferentes métodos de anticoncepción, por ejemplo, de larga y de corta duración, así como en diferente presentación como es la píldora, el anillo intrauterino, los adhesivos, el implante, los dispositivos intrauterinos (DIU) y el sistema intrauterino (SIU), este úlltimo el más novedoso.
¿Qué es un SIU?
Se le llama SIU a un Sistema Intrauterino que, como su nombre lo dice, se inserta en el útero y libera de manera continua una hormona sintética llamada levonorgestrel y ofrece anticoncepción prácticamente inmediata y de acción prolongada hasta por cinco años con una eficacia del 99.8 por ciento.
¿Cómo funciona?
Se coloca directamente en el útero en donde libera de manera continua el levonorgestrel lo que provoca que se engrose el moco del cuello uterino para así dificultar la llegada del espermatozoide al óvulo sin que este afecte el ciclo menstrual ni ovulatorio.
¿Son necesarios los estudios clínicos para recomendar el uso del SIU u otros anticonceptivos?
En la actualidad no tiene ningún sentido que el médico le haga exámenes de laboratorio antes de indicarle un método anticonceptivo, por lo general las usuarias son jóvenes y sanas. Sin embargo, es obvio que si tienes un caso de diabetes juvenil es necesario tener cuidado con algunos métodos con estrógenos al igual que con los pacientes con cuadros de tromboembolismo o Accidente Vascular Cerebral, ya que estos pueden aumentan la probabilidad de trombos. Una de las contraindicaciones por comorbilidad es el Lupus Eritematoso Sistémico o de colágeno, que son casos muy raros.
Los anticonceptivos deben ser divididos en los que tienen estrógenos y los que no. Casi todos los métodos de corta duración a excepción de la inyección y la píldora de progestina, tienen estrógenos. Los métodos de larga duración no lo tienen. A todo paciente que tienen una enfermedad preexistente se le pueden recomendar métodos sin estrógenos como son el SIU, los implantes y el DIU.
¿Son recomendables en el caso de las mujeres que padecen endometriosis?
Hablamos aquí de un problema mundial y la principal controversia es que no sabemos porqué las mujeres lo desarrollan, lo principal es que el dolor que puede o no estar ligado con la infertilidad.
Cuando una mujer con endometriosis quiere tratar el dolor se puede usar Gn-RH que son factores liberadores, pero pueden usarse sólo por 6 meses, tratamiento que no tiene relevancia si hablamos de una enfermedad que las acompaña a lo largo de su vida reproductiva. Para ellas las progestinas son la opción y se encuentran en el SIU, el DIU y el implante.
Si una mujer con endometriosis accede a colocarse uno de estos dispositivos ¿en cuánto tiempo puede ver la mejoría en cuanto al dolor?
La mayoría puede notar resultados prácticamente al mes, pero hay que esperar 3 o 4 meses, la única observación que los investigadores han hecho, está en que el SIU está creado para ser efectivo por 5 años, pero se cree que en el caso de la mujer con endometriosis la duración es menor, aproximadamente a los 4 años es recomendable cambiarlo.
¿Cuáles son las consecuencias del abuso de la anticoncepción de emergencia?
En México hay dos tipos de anticoncepción de emergencia, con levonorgestrel y con ulipristal. El primero es efectivo por hasta tres días post-coito y previene 1 de cada 8 embarazos y no retrasa el ciclo. El ulipristal es efectivo hasta por 5 días post-coito y su eficacia es superior ligeramente, por lo tanto su precio es superior pero retrasa el ciclo menstrual y ovulatorio.
Desde el punto de vista de salud, a la mujer no le pasa nada, pero en el ciclo menstrual tendrá un problema puesto que el patrón de sangrado se ve alterado y provoca una inhibición en el pico de LH que interrumpe la ovulación, lo que a su vez, tiene como consecuencia poca probabilidad de embarazo una vez que se han dejado de utilizar estos métodos.
Según estudios se observa baja fertilidad aproximadamente por un año, posteriormente logran el embarazo.
¿Cómo hacer para que los médicos de primer contacto tengan esta formación y no descalifiquen los métodos anticonceptivos por mitos, ya que esto contribuye a la desinformación entre las féminas?
El tema es un desafío, generalmente los médicos están todo el tiempo en consulta, repletos de pacientes, tienen poco tiempo para hablar con su paciente, lo que dificulta dicha actualización. La opción es capacitar a otros trabajadores de la salud como las enfermeras u orientadores para que sean ellos quienes hablen de anticoncepción con la gente y los médicos puedan dedicarse a al trabajo médico y ejecutar la colocación del método.
Ese es un desafío no para las facultades de medicina, sino para los gobiernos, el hecho de implementar grupos de educadores de métodos anticonceptivos que hablen e informen sobre los métodos de manera adecuada y puedan ser referidas con las personas que ejecutan, en este caso el médico especialista.
Mitos de la anticoncepción femenina
Los métodos anticonceptivos siguen rodeados de mitos incluso en la práctica clínica, el propio gremio médico desconoce las actualizaciones de esta área en la que ya intervienen nuevas sustancias u hormonas con menos contraindicaciones, menos complicaciones y más eficacia
Rebeca Flores
27 de abril 2018. 1:36 pm