Rima Rudd, profesora senior en Sociedad, Desarrollo Humano y Salud en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, ha participado en la jornada sobre nuevos retos en alfabetización sanitaria y autocuidado que ha organizado la Universidad Internacional de Cataluña con el apoyo de MSD.
La experta ha recordado los resultados de diferentes estudios sobre habilidades de alfabetización de adultos, que han demostrado que un porcentaje significativo de personas en los países industrializados 'incluido España' tienen dificultades a la hora de usar los materiales habituales para realizar tareas habituales con precisión y consistencia.
'¿Cuáles son las implicaciones en salud de estos resultados? Pues que hay un vínculo evidente entre una baja alfabetización en salud e importantes resultados sanitarios tanto desde el punto de vista del conocimiento, como del comportamiento, el manejo de la enfermedad crónica, la morbilidad o la mortalidad', enumeró.
En su opinión, es evidente que existe un problema, ya que más de 3.000 artículos científicos publicados en revistas médicas y de salud pública constatan que los materiales relacionados con salud están escritos a un nivel que excede las habilidades de lectura del alumno que acaba la educación secundaria.
'Las consecuencias para el ciudadano y para el paciente son numerosas: se pierde, comete errores, se queda sin palabras o se cierra y no quiere hablar, pasa a jugar un rol pasivo, limita su participación, recibe opciones limitadas, pierde derechos, pone en peligro su vida...', argumentó Rudd.
Tres vías de mejora
En su opinión, los cambios deben abordarse desde tres frentes: mejora de las habilidades en alfabetización de los pacientes, mejora de las habilidades de comunicación de los profesionales sanitarios y transformación de las instituciones sanitarias.
En el primer ámbito propuso un cambio de mentalidad desde las habilidades y déficits del paciente hacia un enfoque centrado en acciones y habilidades. En cuanto a la mejora de las habilidades de comunicación de los profesionales sanitarios, propuso la incorporación del desarrollo de habilidades de comunicación en la formación, con exámenes en las pruebas de licenciatura, con oportunidades para continuar la formación y mejorar así aún más la comunicación.
'La aplicación de los diferentes hallazgos que permiten mejorar la comunicación en la práctica médica pasan, entre otras acciones, por usar un lenguaje cotidiano, organizar y presentar información que el paciente pueda utilizar, animar a que se formulen preguntas y comprometerse de forma activa con la toma de decisiones compartidas. El problema que se nos plantea es si estamos sobrecargando su labor asistencial, si los profesionales sanitarios tienen las habilidades necesarias, el apoyo que precisan y, sobre todo, el tiempo para realizarlas', propuso.
Transformar los centros hospitalarios
Por último, la transformación de las instituciones sanitarias debe abordarse desde tres ámbitos: hacer la información más accesible, facilitar el proceso de navegación por el sistema identificando las barreras en alfabetización y cambiar las normas de práctica y convertir a todo el personal hospitalario (incluido limpiadoras y bedeles) en embajadores del centro, o dando por sentado que el paciente es atendido en un hospital en el que se le anima a que pregunta y en el que se tiene tiempo para dar respuestas.
'El propósito es establecer un equilibrio entre las demandas y las expectativas y las habilidades individuales, aplicando el rigor tanto en la investigación como en los hallazgos que se logren y apoyando una nueva manera de realizar la práctica clínica, estableciendo protocolos y comités de revisión para todos los textos críticos. Además, deben desarrollarse páginas web y portales de pacientes sencillos de usar y deben desarrollarse nuevas normas que permitan cambiar las expectativas de tiempo, animar a que se realicen preguntas, preguntar sobre claridad en todas las encuestas de satisfacción de pacientes y formar a todo el personal en el rol de embajador del hospital', concluyó.