El dolor está ‘infratratado’ en España, ya que el 62 por ciento de los pacientes que lo padecen nunca ha sido derivado a una unidad especializada, y solo el 14 por ciento es tratado por un médico especialista. Por tanto, “visibilizar la presencia del dolor asociado a la enfermedad crónica” es la primera propuesta del informe ‘El dolor en la enfermedad crónica desde la perspectiva de los pacientes’, realizado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y la Sociedad Española del Dolor (SED). El documento y las principales conclusiones han sido presentados este viernes en el Congreso de los Diputados. Según dicho informe, el perfil medio de paciente con dolor crónico es una mujer urbana de 46 años con estudios secundarios.
Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, ha sido la encargada de inaugurar la jornada. Durante su intervención, ha reconocido que “todavía hay un amplio margen de mejora”, sobre todo en el ámbito asistencial y en la formación de los profesionales sanitarios.
Por su parte, Carmen Escobar, presidenta de la Plataforma, ha indicado que el dolor en la enfermedad crónica (aquel que dura más de tres meses) está infravalorado. “En la encuesta, los pacientes califican con un 4 (de cero a diez) la atención recibida, por lo que tenemos un largo camino que recorrer”.
Asimismo, Juan Antonio Micó, presidente de la Sociedad Española del Dolor, ha criticado que en España solo haya 183 unidades del dolor en los casi 800 hospitales públicos, y, de hecho, algunas provincias no tienen ninguna unidad especializada. “Unos 10-12 millones de personas sufren dolor crónico en España, y muchos tienen que esperar hasta un año para ser atendidos por un especialista, con el consecuente deterioro de su salud física y mental, tanto de él mismo como de sus familiares y entorno. Tenemos falta de recursos y falta de coordinación. Hasta nueve años puede tardar un paciente en llegar a la unidad del dolor. Esperamos que este informe pueda mejorar esta situación”, ha indicado. Entre otras propuestas, Micó ha comentado que sería necesario incluir una asignatura relacionada con el dolor en la carrera de Medicina, y también en el posgrado, “para mejorar la atención al paciente con enfermedad crónica”.
Análisis de la encuesta
El Informe presentado por la Plataforma y la SED ha sido analizado por María Gálvez, directora de la POP, y Yolanda Rueda, socia-directora de NephilaHealthPartnership. Un dato destacado por ambas ha sido que el 88 por ciento de la muestra corresponde a mujeres. El perfil medio del paciente con dolor crónico es el de una mujer de 46 años con estudios secundarios (51 por ciento); el 50 por ciento trabaja, vive en una unidad familiar (pareja, hijos o padres) y reside en una población urbana (71 por ciento). Más de la mitad de las personas no tiene reconocido ningún tipo de discapacidad, a pesar de las limitaciones que el dolor supone para la calidad de vida. El 71 por ciento no está en ninguna asociación de pacientes.
Otras propuestas de mejora de la atención y el manejo del dolor en la enfermedad crónica son:
- Fomento de la valoración del dolor del paciente por parte de los profesionales sanitarios.
- Impulso para la mejora del diagnóstico precoz y el tratamiento del dolor.
- Abordaje de la enfermedad crónica de forma multidisciplinar y coordinada entre profesionales sanitarios y sociales, incluido el especialista en dolor.
- Formación de los profesionales sanitarios en la atención al dolor.
- Retomar la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud, incluyendo la atención al dolor crónico.