El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) reúne, entre el 18 y el 20 de mayo, a 184 personas expertas que trabajan en los registros de cáncer de países de lengua latina. Esta cita internacional se celebra en Pamplona / Iruña, en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, Baluarte, con motivo del 50 aniversario de la creación del Registro Poblacional de Cáncer en Navarra.
El objetivo de este evento anual, promovido por el Grupo de Epidemiología y Registro de Cáncer en Países de Lengua Latina (GRELL), es potenciar la investigación epidemiológica sobre el cáncer y el desarrollo de este tipo de registros, que resultan fundamentales para luchar de forma eficaz contra esta enfermedad.
La reunión de referentes en estos trabajos estimula la discusión de nuevas ideas y proyectos, además de fomentar la colaboración entre los países miembros.
La inauguración de la reunión será este jueves, día 19, a cargo de la consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin; la directora gerente del ISPLN, Marian Nuin; la integrante del Comité directivo del GRELL, Pascale Grosclaude; y la responsable del registro en Navarra, Eva Ardanaz.
El GRELL es una entidad científica creada en 1975 para fomentar el estudio de casos de cáncer, la formación, las clasificaciones, la comparabilidad y las colaboraciones en lenguas latinas, para así mejorar la investigación sobre este tema.
Desde entonces, la entidad ha organizado este tipo de reuniones de forma ininterrumpida, excepto en 2020, a raíz del coronavirus. Ahora, en su 46 edición, se traslada a Pamplona para celebrar esta reunión en una modalidad mixta, tanto presencial como por streaming.
La consejera de Salud, Santos Indurain, inaugurará el Congreso.[/caption]
El cáncer aumenta con la edad, y es más frecuente en hombres. Excluyendo el cáncer de piel-no melanoma, el 61,5% de los cánceres infiltrantes (los invasivos) se diagnostican en personas mayores de 65 años. De ellas, el 66,2% son hombres y el 54,8%, mujeres.
Entre los hombres, los cánceres diagnosticados de forma más frecuente (64% del total) son de próstata, colon y recto, pulmón, vejiga y estómago. Entre las mujeres, destacan (58% del total) el cáncer de mama, colon y recto, pulmón, cuerpo de útero y tiroides.
El cáncer en Navarra
La capital navarra, que ya acogió este evento anual en el año 1988, conmemorará de esta forma el reciente 50 aniversario de la creación del Registro Poblacional de Cáncer en Navarra, gestionado por el ISPLN. Actualmente, se trata del registro de cáncer de base poblacional que lleva más tiempo en funcionamiento en España. Este sistema recopila datos epidemiológicos de todos los casos de cáncer diagnosticados a personas residentes en la Comunidad Foral desde 1970. De esta forma, se puede conocer y comparar la incidencia del cáncer en Navarra con respecto al resto de regiones de España, Europa y otros continentes, así como su mortalidad y los distintos factores relacionados con su prevención y tratamiento. Todo ello contribuye a desarrollar acciones más eficaces para abordar el cáncer. Según los últimos datos, en Navarra se diagnostica esta enfermedad a alrededor de 3.600 personas cada año, sin tener en cuenta el cáncer de piel-no melanoma (al excluirlo, las estadísticas se pueden comparar con las de otros países). Y, según el registro de mortalidad, 1.600 personas al año fallecen por esta afección. En comparación con otras zonas de Europa, Navarra se sitúa en una posición intermedia en incidencia y mortalidad. [caption id='attachment_248240' align='alignright' width='407']