Las estadísticas y guías clínicas señalan que en época vacacional los incidentes en el hogar aumentan. Según el doctor Isaac Vázquez Delgado, presidente del Colegio Mexicano de Medicina de Emergencia A.C., se puede hablar de un aumento del 25 por ciento en casos por quemaduras desde primer grado, que son quemaduras de la piel, segundo grado que daña las capas profundas de la piel, y de tercer grado, que involucran músculos y hasta huesos.
¿Cuáles son las más frecuentes en los niños?
Las más frecuentes en México son las de primer grado, debido a la falta de protección en la exposición solar, así como las de segundo grado provocadas por escaldaduras, es decir, quemaduras por agua o alimentos calientes, cigarrillos, cerillos y pirotecnia. Estas últimas suelen llegar en tercer grado e incluso provocar una amputación.
Existe también otro riesgo por casos de electrocución que entre el año y los 5 años de edad que por curiosidad introduce los dedos o la mano en agua con calentadores eléctricos o directamente en los enchufes de pared, cuyas quemaduras son de segundo grado en su mayoría, dependiendo del tiempo de contacto.
¿Hay algún remedio casero que funcione?
Los únicos remedios caseros cuya función analgésica han sido científicamente comprobados son las esencias de lavanda, la miel, papa cruda, agua a temperatura ambiente, vinagre, bolsas de te húmedas, cebolla, sábila, ajo, cremas de aloe vera, que insisto, sólo ayudan con el tema del dolor o el ardor, la quemadura debe ser revisada y valorada por un médico.
Una de las acciones que deben evitarse es poner saliva en cualquier herida, ya que es un fluido con abundante número de bacterias, lo que puede causar una infección que empeore el estado de salud del paciente.
¿Cuál es la recomendación para evitar este tipo de accidentes?
La más fácil de las recomendaciones es utilizar protector solar diariamente y retocarlo según el producto lo indique para evitar las quemaduras de primer grado.
La principal recomendación recae en la prevención, es decir, no dejar a los niños cerca de estufas, parillas, anafres, calentadores sin supervisión. Otra recomendación es que los utensilios con mango, como sartenes y cacerolas, no sean colocados hacia afuera de la estufa o parrilla mientras se está cocinando, además de no dejar velas, cerillos o encendedores al alcance de niños y de los adultos mayores.
Otras recomendaciones son la revisión de la temperatura del agua cuando bañan a los niños pequeños debe ser esencial para prevenir quemaduras por escaldadura. No dejar cables expuestos (sin material aislante) en las instalaciones eléctricas.
Evitar el uso de pirotecnia es importante, pues en épocas de festividades los casos de quemaduras por pólvora aumentan aproximadamente en un 20 por ciento en la atención de urgencia.
¿Es peligroso que las ámpulas que producen las quemaduras sean reventadas?
Es peligroso si se revientan en el ambiente doméstico ya que no se tiene la asepsia necesaria por un aumentado riesgo de contraer alguna infección ya que la subdermis cuenta con menos anticuerpos, lo que puede favorecer las infecciones, por lo cual se recomienda hacerlo en el hospital o sanatorio.
Necesario trabajar en la prevención de quemaduras en casa
Evitar el uso de pirotecnia es importante, pues en épocas de festividades los casos de quemaduras por pólvora aumentan aproximadamente en un 20 por ciento en la atención de urgencia y pueden llegar hasta la amputación de algún miembro

Rebeca Flores
9 de enero 2019. 1:30 pm