Joaquín Sastre, presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), tiene entre sus prioridades la formación de especialistas, ya que de esta forma estarán preparados para la reacreditación. El nivel de formación en España es, en sus palabras, muy bueno y está avalado por el reconocimiento de especialistas extranjeros.
¿Cuáles son los objetivos principales de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)?
Nuestras líneas maestras son la de formación de nuestros socios, promover y facilitar el contacto entre sus miembros y con otros profesionales o entidades afines, los programas educativos para el público en general, encaminados a dar a conocer las enfermedades inmunoalérgicas, y, por supuesto, intervenir como tal sociedad en los problemas que puedan afectar a sus miembros, al ejercicio profesional, a la especialidad, a la Sanidad y a la Salud Pública.
¿Hay suficientes alergólogos en España?
No hay suficientes alergólogos en España para cubrir las necesidades de atención de las enfermedades alérgicas que cada vez son mas frecuentes tanto en niños como en adultos. Según las recomendaciones internacionales, tendría que haber entre 1500 y 1800 alergólogos y actualmente hay unos 1200 en ejercicio.
¿Existen diferencias en cuanto al número de especialistas en las diferentes comunidades autónomas? ¿En cuáles?
Hay disparidad en el número de alergólogos en las distintas comunidades, Navarra, Murcia y Madrid son ejemplos de comunidades con un número razonable de alergólogos, pero en otras como Cataluña o Andalucía hay un claro déficit. La comunidad Balear no tiene ningún alergólogo en la Sanidad pública.
Ha comentado que la formación es uno de los objetivos de su junta directiva, ¿cómo se articulan los programas de formación?
La formación dentro de SEAIC se articula para dar servicio a todos nuestros socios, tanto en formación como de los ya especialistas y es una de nuestras prioridades.
¿Qué diferencias existen entre los dirigidos a especialistas en formación y los especialistas ya formados?
Disponemos de un programa establecido de desarrollo profesional continuado desde hace años. De esta manera, estamos preparados para la futura reacreditación. Nuestro congreso anual sigue siendo un pilar importante en la formación continuada, al cual asisten el 80% de nuestros socios. Durante todo el año creo que se ofrece una importante oferta de formación y aprovechamos las nuevas tecnología para evitar viajes. La formación de los especialistas en formación y especialistas más jóvenes está también representada y es llevada a cabo por el comité de alergólogos jóvenes. Este comité es muy activo y prepara sesiones especiales durante el año y antes del congreso anual. También se ofertan cursos para tutores de residentes.
Los planes de formación ¿están en consonancia con los establecidos en los países europeos de nuestro entorno?
Nuestro nivel de formación creo que es unos de los mejores del mundo y así lo reconocen muchos especialistas que nos visitan.
¿Existe un CV común europeo?
Desgraciadamente no hay un CV común europeo. Nosotros ya hemos presentado al Ministerio de Sanidad el nuevo plan de formación incluido en la troncalidad. Somos un ejemplo que nos ha servido el agradecimiento la UEMS (Unión de especialidades Médicas en Europa), ya que es uno de los más completos en Europa.
¿Cómo se está articulando la reacreditación y la evaluación de competencia?
Tenemos en marcha desde hace años un programa establecido de desarrollo profesional continuado. Pero estamos esperando la normativa para la evaluación de la competencia. Esperemos que recaiga en gran parte esta responsabilidad sobre las sociedades científicas.
¿Con qué especialidades tienen más relación?
Los neumólogos, los ORL, los dermatólogos y los pediatras son los especialistas con los que tenemos mas relación.
¿Con cuáles tienen que trabajar de forma coordinada?
Con todas estas especialidades se publican consensos sobre enfermedades comunes y todos estos especialistas participan en nuestros programas de formación y se establecen acuerdos de colaboración. Recientemente hemos firmado también un acuerdo con la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) para formación de farmacéuticos.
¿Qué papel tiene FACME en esa relación?
Con FACME y su junta directiva actual la relación es excelente y reconocemos su buen trabajo en temas como la fiscalidad de la formación de los profesionales sanitarios o en los temas de formación de especialistas y programas de reacreditación. Yo mismo formé parte de la anterior junta directiva como tesorero. Creemos que FACME tiene que jugar un importante papel como representante de todos los médicos.
Este año han presentado el Informe Alergológica 2015, ¿cuáles son los aspectos más destacados?
Este tipo de estudios, que hacemos desde 1992 y de forma periódica, nos permite saber la realidad de cómo se atienden a los pacientes alérgicos en nuestras consultas, qué tipo de patologías se atienden, sus cambios con respecto a otros años y conocer cómo se articula la atención de los pacientes tanto en el hábito público como privado.
¿Cómo se pueden implementar en la práctica clínica diaria?
Uno de los proyectos que hemos realizado estos meses atrás es el documento sobre Recomendaciones de Calidad y Seguridad en la atención de pacientes con patologías alérgicas. Es un documento muy detallado y que describe las recomendaciones sobre todos los procesos que atendemos en nuestra especialidad. En este documento han participado más de doscientos especialistas y enfermería, por lo que creo que será muy importante para la mejor atención a nuestros pacientes y, por supuesto, para todos los profesionales sanitarios.
Con respecto a la investigación, ¿qué importancia tiene para su Junta Directiva?
En los últimos años hemos realizado planes estratégicos sobre investigación, el último el año pasado. Por la tanto, es una de nuestras preocupaciones. Queremos apoyar a la Red sobre Enfermedades Alérgicas (ARADYAL) del Instituto Carlos III donde están representados muchos de nuestros mejores investigadores. Tenemos desde hace años un programa de becas anuales. Pero también es una preocupación incentivar y ayudar a los jóvenes investigadores, dando formación, rotaciones por servicios con investigación nacionales y extranjeros, dando apoyo estadístico, de traducción o “medical writer”.
¿Cuál es el nivel de la investigación española?
Creo que el nivel es bastante bueno, pero por supuesto mejorable. Colaboramos con muchos grupos de investigación básica y esto ha sido muy productivo en los últimos años.
Y, ¿la publicación de artículos científicos en revistas internacionales?
Tenemos un buen nivel de publicaciones si nos comparamos con especialidades con un número similar de especialistas. Si observamos los índices “h” en nuestra especialidad más de 15 alergólogos tienen un índice mayor de 35. Por ejemplo, en el caso de la Comunidad de Madrid hay cinco investigadores dentro de los 50 primeros con índice Fh.
¿Cuál es la participación de los especialistas españoles en los foros internacionales?
Cada vez son más alergólogos españoles invitados a foros internacionales, fruto, sin duda, del nivel de sus publicaciones. Estamos dentro de la élite mundial en temas como alergia a alimentos, medicamentos o diagnóstico molecular.
Este año, 2018, su sociedad cumple 70 años y 40 la especialidad, ¿cómo van a “celebrarlo”?
Somos una de las sociedades científicas más antiguas, gracias sin duda a la visión de futuro del Prof. Jiménez Díaz en 1948. Aquí seguimos, cada vez con más socios e intentando trabajar para darles un mejor servicio a nuestros pacientes y a los profesionales. Durante este año intentaremos dar visibilidad a este aniversario tanto al público en general como a los profesionales, haciendo énfasis en la importancia del diagnóstico más preciso y precoz así como del tratamiento más específico de las enfermedades alérgicas. Nuestros historiadores también están preparando un vídeo de nuestros 70 años de historia.
Y, ¿la especialidad?
En el año 1978, en el BOE se establece la especialidad de Alergología y su programa de formación junto con el de otras especialidades. Desde entonces contamos con un programa MIR y cientos de especialistas se han formado siguiendo estos criterios. Fue un reconocimiento a las cada vez más frecuentes enfermedades alérgicas y a la complejidad de su diagnóstico y manejo. En el nuevo programa de troncalidad la Alergología forma parte del tronco médico.
No hay suficientes alergólogos en España para la atención de las enfermedades alérgicas, que cada vez son más frecuentes
Joaquín Sastre, presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), ha concedido una entrevista a EL MÉDICO
Clara Simón
7 de febrero 2018. 1:30 pm