En un momento en el que la Sanidad es objeto de atención de la política del país y de las comunidades autónomas que están sufriendo recortes, surge el informe 'Una nueva Ley General de Sanidad para sostener el Sistema Nacional de Salud', presentado en el marco de la Fundación Alternativas, y cuyo autor, el Dr. Javier Rey del Castillo, médico, especialista en Cardiología, secretario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), entre 1991 y 1996, inspector de la Seguridad Social y actual secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, ha asegurado que 'desde hace 15 años no ha habido ninguna ley sanitaria importante', a lo que ha añadido que, en España, el SNS 'está mal desarrollado, está sometido a un proceso descontrolado de descentralización y sufre carencia de prioridad política'. Del mismo modo, para el Dr. Rey del Castillo no existen diferencias 'sustantivas' entre lo que propone el PP y el PSOE en materia sanitaria, lo que se traduce en una 'tragedia' para el sistema y lo que hace innecesario hablar constantemente de un Pacto de Estado. En definitiva, una confluencia de posturas que ha fomentando 'iniciativas diversas', como apunta el cardiólogo.
Asimismo, tal y como ha explicado el Dr. Rey del Castillo, los instrumentos para evaluar las tecnologías están 'hipotecados' por una estructura 'ineficaz e ineficiente' del sistema, por lo que es necesario 'cambiar las bases y el funcionamiento del SNS, concretamente, hay que modificar la base constitutiva del SNS que es la Ley General de Sanidad (LGS)'.
Por otra parte, según el experto, nos encontramos en un contexto en el que los servicios sanitarios -de todos los países- se ubican en la 'encrucijada' de intereses económicos 'muy potentes y dominantes', como son la industria farmacéutica y de tecnologías sanitarias y las empresas de seguros privados, un escenario que hace que los Servicios Nacionales de Salud 'sean los más afectados por los cambios estructurales', como apunta el Dr. Rey, que, además, comenzaron hace 30 años, mucho antes de la crisis, sólo que ahora se cuestionan, por la situación económica, pero en los que la transformación ya se venía advirtiendo.
En su opinión, los defectos de la Ley General de Sanidad en la creación del SNS pasan por que la Sanidad 'no era una prioridad para aquel Gobierno', de hecho, el desarrollo de la Ley fue tardío y puesto en cuestión 'de manera casi inmediata', a través del Informe Abril -que defendía el copago- o la Ley de Ordenación Sanitaria de Cataluña, que establecía las primeras premisas para la gestión privada en el SNS; y también por que los mecanismos en la regulación de la LGS eran 'defectuosos', con abundancia de disposiciones 'transitorias' y plazos incumplidos y falta de definición del modelo en aspectos principales como la forma de gestión de los hospitales o cuestiones de financiación. Además, el Dr. Rey ha manifestado que la ausencia completa de cómo gastan las CC.AA. ha llevado al sistema a la quiebra.
Por tanto, para el Dr. Rey del Castillo, la solución no pasa solamente por aportar más recursos económicos al sistema, ni por 'reponer' lo que había, puesto que las condiciones que rodearon a la constitución del SNS, la 'ineficacia política de los límites establecidos en la LGS y los déficits autonómicos, junto a la inequidad de las soluciones tradicionales propuestas a la situación del SNS, como la colaboración público-privada en la cobertura y la provisión de los servicios sanitarios o el debate 'artificial de los copagos', así lo demuestran.
'Es necesario un cambio estructural y hay que empezar a romper con mitos como la Ley General de Sanidad que impiden que las cosas cambien a fondo', concluye el experto.
'Es un error integrar la AP en los hospitales'
En otro de los informes presentados por la Fundación Alternativas,'Reflexiones sobre la Atención Primaria de salud', el Dr. Josep Manuel Picas, uno de sus autores y director de sistemas de información y TIC del Hospital de la Sta. Creu i Sant Pau de Barcelona, ha asegurado que aunque nuestra Atención Primaria está prestigiada internacionalmente, sin embargo, hay que reformarla, de forma viable, bajo criterios coste-efectivos, puesto que aun se hacen cosas que 'no tienen sentido', pero que vienen arrastradas por la 'ineficiencia del día a día', tal y como ha apuntado el experto.
También se ha referido a la urgencia de una gobernanza del sistema y a la necesidad de que los cambios vengan de abajo hacia arriba, y no al revés, con la participación de todos los agentes implicados para establecer las líneas de evaluación, y a que la Sanidad 'ha perdido productividad', advirtiendo necesario aplicar los conceptos de la industria a la industria sanitaria. Además, ha manifestado la necesidad de que la AP ha de ser 'flexible y adaptable' a los cambios del entorno.
Del mismo modo, el Dr. Picas se ha referido a la necesidad de potenciar un 'nuevo profesionalismo', donde primen las ganas de liderar y el esfuerzo, bien orientado, con la colaboración de las TICs; a la necesidad de una ordenación de la demanda sanitaria y su gestión, en especial a los pacientes crónicos, conjuntamente con la potenciación del conocimiento del paciente, en este sentido el Dr. Picas ha afirmado que en España 'el País Vasco ha marcado estilo'; a la necesidad de un nuevo sistema organizativo sanitario de financiación y pago, 'empezando a pagar por resultados', como apunta el experto; y a la importancia del centralizar en el paciente y en sus problemas de salud, con una atención concurrente, soportada por la evolución de los procesos de informatización, enlaces y redes sociales.
Por tanto, según el Dr. Picas, hay que mantener y potenciar la 'independencia' de la Atención Primaria de la organización sanitaria hospitalaria, asegurando que 'sería un error integrar la Primaria en hospitales, puesto que el segundo nivel asistencial se comería a la Primaria y a su misión que es gestionar pacientes'.
Asimismo, explica que hay que reducir las 'rigideces' del sistema funcionarial, para que la AP posea capacidad de autoorganización, gestión y negociación; y que hay que cambiar el sistema de contratación de servicios, que definirá los cambios de actuación de los profesionales clínicos, es decir, 'ir a un sistema que te pagan si trabajas bien, puesto que si te pagan por estar, se estará y punto', matiza el experto.
Por último, el Dr. Picas aboga por aplicar la 'lógica de redes', iniciando un proceso de estructuras distribuidas y superando la actual concentración de actuaciones presenciales.
En definitiva, apostar por organizaciones sanitarias 'líderes', más integradas, donde se ponga más en riesgo y con 'transparencia comprometida', concluye el Dr. Picas.
Criterios de priorización homogéneos en las listas de espera
En otro orden de cosas, el documento 'La gestión de listas de espera en el Sistema Nacional de Salud', de Agustín Cañizares Ruiz y Álvaro Santos Gómez, ha sido presentado por el Dr. Ramón Gálvez, gerente del Hospital Universitario 12 de Octubre quien ha lanzado la pregunta de '¿por qué siempre hablamos de gasto sanitario y no de resultados en salud', a lo que ha añadido que las listas de espera son indicadores de los resultados de salud de un sistema.
En este sentido, el experto se ha referido a la variabilidad de recursos existente entre las comunidades autónomas y a la necesidad de unificar y coordinar a las diferentes regiones españolas, tal y como se desprende del informe. 'Es necesario un sistema de información riguroso y claro sobre las listas de espera para todas las comunidades autónomas que sea asumido por el Consejo Interterritorial', señala el Dr. Gálvez.
Así pues, ha hecho hincapié en la importancia de establecer 'criterios de priorización' para garantizar la equidad en el acceso y en la utilización de los recursos, identificando las demoras y haciendo que el que lo necesita más, acceda antes, en base a criterios médicos, clínicos, funcionales y sociales.
'Los criterios de priorización han de ser homogéneos en todo el Estado, consensuados y fraguados sobre la realidad y las circunstancias actuales de la población', apostilla el Dr. Gálvez.
Por otro lado, el experto ha hablado de la Ley de Garantías y de la urgencia de que ésta sea 'homogénea' para todas las CC.AA. puesto que los sistemas de financiación son comunes. En este sentido, ha asegurado que Andalucía y Extremadura son las comunidades autónomas donde peor se aplica la Ley de Garantías en atención sanitaria.
Del mismo modo, tal y como se recoge en el informe y según ha manifestado el experto, por lo que se refiere a la oferta, saldar las listas de espera pagando por actividad fuera de jornada es 'fuertemente inadecuado' e introduce 'perversión' en el sistema, asegurando que el aumento de la oferta tiene que venir dentro del marco productivo y no fuera. Sobre la demanda, el Dr. Gálvez ha apuntado que la información del paciente 'es clave', haciéndole así partícipe del proceso.
La mejora de la productividad de los recursos propios y la utilización de las TICs, como instrumento 'extremadamente poderoso', puesto que reducen duplicidades y papeleos y posibilitan organización y planificación, se advierten también como claves en el informe.
También se ha referido al margen de actuación que existe en la Cirugía Mayor Ambulatoria y a que las consultas de alta resolución son 'clave' en la relación de AP con Especializada.
'Lo importante no es que no haya listas de espera, sino que lo que se haga se haga bien, con buenos resultados en términos de salud y asegurando la calidad en los procesos', concluye el Dr. Gálvez.