CC.OO y más de un centenar de organizaciones encuadradas en el movimiento ‘Salvemos la Atención Primaria’ convocan una gran movilización estatal
24 de febrero 2022. 1:44 pm
Tras las diferentes concentraciones que se han ido sucediendo por diferentes territorios españoles, el movimiento ‘Salvemos la Atención Primaria’ ha convocado una gran movilización estatal. La fecha está fijada para el próximo 27 de marzo. Asimismo, la cita tendrá su exponente máximo en una manifestación…
Tras las
diferentes concentraciones que se han ido sucediendo por diferentes territorios españoles,
el movimiento ‘Salvemos la Atención Primaria’ ha convocado una gran movilización estatal. La fecha está fijada para el próximo
27 de marzo. Asimismo, la cita tendrá su exponente máximo en una
manifestación en Madrid. Cabe recordar que este movimiento está compuesto por más de un centenar de organizaciones.
Las principales propuestas que estas organizaciones defienden van encaminadas a fortalecer el Sistema Sanitario Público. Especialmente ante la disminución de la accesibilidad, una importante sobrecarga asistencial, el incremento de las listas de espera y una caída del grado de satisfacción de la ciudadanía con su sistema sanitario público.
No olvidan destacar que todo ello ha provocado un
desarrollo exponencial de la Sanidad privada. Desde CC.OO apuntan a que es preciso revertir esta situación y recuperar el papel determinante del Sistema Nacional de Salud como servicio público esencial.
Gran movilización estatal
Comisiones Obreras ha informado de que a esta gran movilización estatal acudirá su secretario general de la Confederación Sindical, Unai Sordo. Entre los reclamos del sindicato para esta movilización estatal destaca la necesidad de
cambios en la financiación. No solo llegar al 25 por ciento del presupuesto sanitario dedicado a Atención Primaria. También cambios estructurales.
En concreto, plantean que las Comunidades deben de cambiar las prioridades de gasto y/o
incrementar la recaudación de recursos propios (por ejemplo, la desaparición de los impuestos de sucesiones y patrimonio y las rebajas del IRPF). En el caso del Gobierno central existen los 1.088 millones de euros presupuestados y no gastados en 2021 para Atención Primaria, y los fondos europeos. Todo ello además de la posibilidad de aprobar una partida extra para reforzar la Sanidad Pública.
Este tipo de medidas permitiría incrementar el actual número de profesionales de Atención Primaria. Desde CC.OO,
calculan que serían necesarios unos 8.000 profesionales de la Medicina y 15.000 profesionales de Enfermería para acercarnos a las medias de los países de nuestro entorno. Estos profesionales serían necesarios para garantizar unos centros de salud abiertos. Es decir, accesibles, que den prioridad a las consultas presenciales y próximos a toda la población y sin listas de espera.