Las terapias combinadas basadas en los distintos factores que intervienen en el control de la síntesis de glucosa por el hígado podrían ser una estrategia más efectiva
Un artículo de revisión publicado en la revista Trends in Endocrinology & Metabolism presenta una visión integradora de los avances más destacados para entender este mecanismo y ayudar a identificar nuevas dianas terapéuticas en la diabetes tipo 2, que la Organización Mundial de la Salud…
Un artículo de revisión publicado en la revista
Trends in Endocrinology & Metabolism presenta una visión integradora de los avances más destacados para entender este mecanismo y ayudar a identificar nuevas
dianas terapéuticas en la diabetes tipo 2, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera una de las pandemias del siglo XXI.
Lidera la investigación el catedrático Manuel Vázquez-Carrera, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, el I
nstituto de Biomedicina de la UB (IBUB), el Instituto de Investigación San Juan de Dios (IRSJD) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).
Dianas terapéuticas en la diabetes tipo 2
En los últimos años, se han identificado nuevos factores implicados en el control de la gluconeogénesis hepática. Por ejemplo, un estudio de nuestro grupo reveló que el
factor de diferenciación de crecimiento (GDF15) reduce los niveles de proteínas implicadas en la gluconeogénesis hepática. Así lo detalla Vázquez-Carrera.
De esta forma, según el experto, para buscar nuevas dianas terapéuticas en la diabetes tipo II, habrá que
profundizar también en el estudio de vías como la del factor TGF-β. Este interviene en la progresión de la enfermedad del hígado graso asociado a la disfunción metabólica (MASLD), una patología muy prevalente que a menudo coexiste con la diabetes mellitus de tipo 2.
Sin embargo, actuar sobre un único factor para mejorar la regulación de la gluconeogénesis no parece ser una estrategia terapéutica suficiente para controlar adecuadamente la enfermedad adecuada. “Sería importante poder diseñar terapias combinadas que pudieran considerar los diferentes factores que participan para mejorar el abordaje de la diabetes mellitus de tipo 2” indica el experto.
Otras novedades a tener en cuenta
“Hoy en día existen
varias moléculas —TGF-β, TOX3, TOX4, etc.— que podrían considerarse dianas terapéuticas para diseñar futuras estrategias y mejorar el bienestar de los pacientes. Su eficacia y seguridad determinarán su éxito terapéutico”.
Por ahora, el equipo que lidera Vázquez-Carrera continúa el trabajo investigador para descifrar los mecanismos por los que GDF15 podría regular la gluconeogénesis hepática. “En paralelo, queremos diseñar nuevas moléculas que incrementen los niveles de GDF15 circulantes. Si disponemos de potentes inductores de GDF15, podría mejorarse la glucemia en los afectados de diabetes mellitus tipo 2 por reducción de la gluconeogénesis hepática, pero también por otras acciones de esta citocina”, concluye el investigador.